¿Qué se espera de la filosofía de universidad?
Palabras clave:
Filosofía., Programa educativo, Condiciones sociales., Universidad., Práctica.Resumen
En La condición posmoderna. Un informe sobre el saber, Jean-François Lyotard advierte que el saber se convierte en un producto destinado a ser vendido y consumido para adquirir valor. Desde otra perspectiva, Hervé Juvin, en “Cultura y mundialización”, señala que la filosofía está obligada a transformarse en una industria del entretenimiento si desea prosperar. La filosofía universitaria, sujeta a exigencias de pertinencia social y laboral, puede considerarse —guardando proporciones— un ejemplo paradigmático de lo expuesto por ambos autores.
Ante este panorama, pueden plantearse dos hipótesis: la primera propone rechazar dichas exigencias, haciendo de la filosofía una actividad desligada de compromisos mundanos; la segunda invita a rastrear las condiciones reales que hoy definen a la filosofía como programa educativo, analizando sus exigencias de pertinencia social y laboral. Nuestro trabajo se inscribe en esta segunda perspectiva.
El ensayo propone un tránsito desde una definición ideal de la filosofía hacia una caracterización sociológica, con el fin de identificar las prácticas y condiciones sociales concretas que actualmente la determinan. En primer lugar, la filosofía universitaria es un programa educativo sometido a lineamientos de pertinencia social y laboral, del cual se espera una contribución al mejoramiento de la sociedad. En segundo lugar, constituye una actividad con un sesgo disciplinario, aunque con una creciente apertura hacia lo interdisciplinario y la posibilidad de evolucionar hacia lo transdisciplinario.
Descargas
Citas
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2015). “Instituciones de educación superior”. Obtenido el 17 de septiembre de 2016 de http://www.anuies.mx/anuies/instituciones-de-educacion-superior/
Allan Poe, E. (2017). La carta robada. Obtenido el 21 de febrero de 2017 de http://www.literatura.us/idiomas/eap_cartar.html
Bourdieu, P. (1984). Homo academicus. Paris: La éditions de Minuit.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura, México: Grijalbo-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes México.
Bourdieu, P. (2008). Hommo academicus, Salamanca: Siglo XXI.
Carnap, R. (1993). “La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje”. En Ayer, A. J. (comp.), El positivismo lógico, (66-87). México: FCE.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1996) ¿Qué es la filosofía?, (4ta. Edición), Barcelona: Editorial Anagrama S. A.
Deprez, S. (2011). “La vocation et le métier de sociologue de la philosophie”. En Revue philosophique de la France et de l'étranger 2/2011 (Tome 136), p. 211-230.
Diario Oficial de la Federación. (2008). “ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato”. Obtenido el 4 de enero de 2017 de
Echeverría, B. (2003). “Arte y utopía”. En Walter Benjamin (2013). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, México: Ed. Itaca.
Echeverría, J. (2002). Ciencia y Valores, Barcelona: Ed. Destino.
Feinmann, J. P. (2013). Filosofía política del poder mediático, Buenos Aires: Editorial Planeta.
Freud, Sigmund (1912-1913). “Tótem y Tabú”. En Obras completas, Buenos Aires/Madrid: Amorrortu.
______. (1923). “El porvenir de una Ilusión”. En Obras completas, Buenos Aires/Madrid: Amorrortu.
Frodeman, R. (2014). Sustainable Knowledge: A Theory of Interdisciplinarity, New York: Palgrave Macmillan.
García Canclini, N. (1990). “Introducción: la sociología de la cultura de Pierre Bourdieu”. En Pierre Bourdieu, Sociología y cultura. México: Grijalbo-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Gibbons, M., et al. (1997), Nuevas formas de producción del conocimiento, Barcelona: Ediciones Pomares – Corredor S.A.
Juvin, H. (2011). “Cultura y mundialización”. En Hervé Juvin y Gilles Lipovetsky, El Occidente Globalizado, un debate sobre la cultura planetaria (Gilles Lipovetsky, “El reino de la hipercultura: cosmopolitismo y civilización occidental” / Hervé Juvin, “Cultura y mundialización”), Barcelona: Anagrama.
Kuhn, T. (2004). Estructura de las revoluciones científicas, (8va. Reimpresión), México: FCE.
Lyotard, J. F. (2000). La condición posmoderna. Un informe sobre el saber, Madrid: Ediciones Cátedra.
Martínez, F. (2004). “México requiere más técnicos y menos filósofos: estudio de la STPS”, La Jornada. Obtenido el 14 de septiembre de 2016 de http://www.jornada.unam.mx/2004/02/08/036n1soc.php?origen=index.html
Moreno, J. L. “La sociología de la filosofía de Pierre Bourdieu y el Centre de Sociologie Européenne”. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas No. 112 (oct. - dec., 2005), pp. 13-42.
Olivé, L. (2013). “La Estructura de las Revoluciones Científicas: cincuenta años”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior Buenos Aires, Argentina vol. 8, núm. 22, Obtenida el 14 de sepriembre de 2016 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92425714007
Orvañanos, M. T. (2005). “Los complejos de Edipo y castración”. En Néstor, B. La re-flexión de los conceptos de Freud en la obra de Lacan, (4ta. Edición), México: Siglo XXI Editores.
Rancière, J. (2012). “¿De qué se trata la emancipación intelectual?”. Conferencia dictada en la Universidad de san Marín, Buenos Aires, Argentina. Obtenida el 30 de enero de 2017 de https://www.youtube.com/watch?v=4Y_KwkAnjac
Secretaría de Educación Pública. (2016). Obtenido el día 5 de enero de 2017 de http://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/vision-y-mision-de-la-sep
Schopenhauer, A. (1991). Sobre la filosofía de universidad, Madrid: Editorial tecnos, S. A.
Universidad Autónoma de Querétaro (n.d.), Documento guía para la reestructuración, actualización o creación de programas educativos en la UAQ, Querétaro: UAQ.
Vargas, G. (2010). “Los desafíos de la filosofía para el siglo XXI”. En Eikasia: revista de filosofía, ISSN-e 1885-5679, Nº. 33, 2010 (Ejemplar dedicado a: Filosofía en México), págs. 41-59. Obtenido el 110 de septiembre de 2016 de http://www.revistadefilosofia.org/33-03.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Mauricio Ávila Barba y Sara Elena Núñez Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.






















