Trabajo técnico en La ciudad y los perros

Autores/as

Palabras clave:

Análisis literario, Estudios bibliográficos, Estado del arte, Técnicas literarias

Resumen

En el presente artículo, recurro al análisis bibliográfico a partir de la clasificación metateórica que he adoptado con respecto a cinco lineamientos constantes que se extraen de los estudios críticos de La ciudad y los perros (1963). Esta división está compuesta de las investigaciones efectuadas a las técnicas narrativas que se incluyen en el texto. De igual manera, destaco la delimitación interpretativa de querer representar las influencias de escritores que asumió el autor para configurar su obra. También, otro enfoque se encarga de fundamentar la asociación que se posee con el boom latinoamericano, con el propósito de concretar la idea de que Vargas Llosa fue quien inauguró este fenómeno literario, además de propagarlo. Asimismo, se explica la posibilidad de que existan otras influencias. Para terminar con este trabajo hermenéutico, se reconocen las designaciones heterogéneas que ha tenido el libro como género narrativo, como al atribuírsele la denominación de novela policial, psicológica, de aventuras, aprendizaje, entre otras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Armas, J. J. (1978). Secrecy: a structural concept of the Time of the Hero. Trad. Mary E. Davis. World Literature Today, 52 (1), 68-70.

Ayala-Dip, J. E. (2011). Vargas Llosa o el vértigo de la forma. Estudios Públicos, (122), 448-466.

Baker, R. (1977). “Of how to be and what to see while you are being”: the reader’s performance in The Time of the Hero. Texas Studies in Literature and Language, 19 (4), 396-407.

Bikfalvy, P. (1975). Contraste y paralelismo en La ciudad y los perros. Acta Litteraria Academiae Scientiarum Hungaricae, 17, 247-268.

Blecua, J. M., Martos, M., Villanueva, D. & Vargas Llosa, M. (2012). Presentación de La ciudad y los perros (video). Obtenido el 30 de marzo de 2019 desde https://youtu.be/FGHdtgz1RyI

Castañeda, B. S. (1987). Mario Vargas Llosa: crítico, novelista y dramaturgo (Tesis doctoral). Madison, EE. UU.: Universidad de Wisconsin.

Castroviejo, C. (1963). Técnica y arte. Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros. Informaciones, editado por Jordi Gracia y Joaquín Marco, pp. 299-302.

Cercas, J. (2012). La pregunta de Vargas Llosa. En Vargas Llosa, Mario. La ciudad y los perros. Edición conmemorativa del cincuentenario. Italia: Alfaguara, Real Academia Española, pp. 473-498.

Cházaro, S. (1993). Iniciación en tres personajes de La ciudad y los perros: (el Esclavo, el Jaguar y el Poeta) (Tesis de licenciatura). México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana. Departamento de Filosofía.

Cueto, A. (2011). Las novelas de Mario Vargas Llosa: una teología del poder. Estudios Públicos, (122), 568-588.

Cueto, A. (2012). La ciudad y los perros: el itinerario moral. Conferencia impartida en Universidad de Granada (UGR). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 1-10.

Cueto, A. (2013). La ciudad y los perros. El itinerario moral (video). Obtenido el 30 de marzo de 2019 desde https://youtu.be/R47mzyEbSBM

De Felipe, P. (2012). Un cuarto de siglo en la búsqueda de la felicidad en tres novelas de Mario Vargas Llosa. La ciudad y los perros (1963), La tía Julia y el escribidor (1977) y Las travesuras de la niña mala (2006). Contexto, 16 (18), 85-101.

Díaz, K. (2004). Cuestiones de identidad, ficción y verosimilitud en la autobiografía latinoamericana: Antes que anochezca y La ciudad y los perros (Tesis de maestría). Atenas (Georgia): Facultad de la Universidad de Georgia.

Doménech, R. (1964). La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa. La llegada de los bárbaros: la recepción de la literatura hispanoamericana en España, 1960-1981, editado por Jordi Gracia y Joaquín Marco, pp. 311-312.

Donoso, J. (1987). Historia personal del boom. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Echevarría, I. (2011). Ficción y novela en el pensamiento literario de Mario Vargas Llosa: notas para un posible debate. Estudios Públicos, (122), 423-447.

Edwards, J. (2011). Comienzos franceses. Estudios Públicos, (122), 15-24.

Enrigue, Á. (2011). Notas sobre una herencia. Estudios Públicos, (122), 190-198.

Fontaine, A. (2012). ¿Dónde está Vargas Llosa? A propósito de La ciudad y los perros. Conferencia impartida en la Universidad de la Rioja. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 1-14.

Fornet, A. (1964). Reseña de La ciudad y los perros. Casa de las Américas, (26), 129-132.

Fornet, A., Agüero, L., Larco, J. & Vargas, M. (1965). Sobre La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. Mesa Redonda celebrada en la Casa de las Américas. La Habana, pp. 63-80.

Garayar, C. (2012). La ciudad y los perros: la creación de un lector. En Vargas Llosa, Mario. La ciudad y los perros. Edición conmemorativa del cincuentenario. Italia: Alfaguara, Real Academia Española, pp. 499-515.

Garayar, C. (2013). Estrategia narrativa de La ciudad y los perros (video). Obtenido el 30 de marzo de 2019 desde https://youtu.be/l1Z8uuY0t-U

García, V. (2012). Una novela en círculo. En Vargas Llosa, Mario. La ciudad y los perros. Edición conmemorativa del cincuentenario. Italia: Alfaguara, Real Academia Española, pp. LXI-C.

Gladieu, M. M. (2013). La ciudad y los perros, novela inaugural (video). Obtenido el 30 de marzo de 2019 desde https://youtu.be/Z2rdcc4cH5s

González, R. (2010). Faulkner y La ciudad y los perros. Libros & Artes, IX (44-45), 30-33.

González, R. (2013). La ciudad y los perros es un clásico que puede leerse sin conocer Lima (entrevista de Juan Carlos Soto). La República (en línea). Obtenido el 30 de marzo de 2019 desde https://goo.gl/A4t3tv

Hahn, Ó. (2011). La ciudad y los perros: testimonio de una lectura y otros sucesos colaterales. Estudios Públicos, (122), 46-62.

Harss, L. (1966). Los nuestros. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Herráez, M. (1997). La novela española y sus rupturas, a treinta y cinco años del inicio del boom latinoamericano. Espéculo: Revista de Estudios Literarios (en línea), (6). Obtenido el 30 de marzo de 2019 desde https://goo.gl/cYbC9Z

Hopenhayn, S. (2011). El pupitre del escritor. Estudios Públicos, (122), 63-77.

Horgan, N. P. (1997). “En cada linaje el deterioro ejerce su dominio”. An examination and evaluation of the domesticating versus foreignisation translation strategy as proposed by Lawrence Venuti in light of the english language translation of “La ciudad y los perros” by Mario Vargas Llosa (Tesis de maestría). Dublin, Irlanda: Dublin City University, School of Applied Language & Intercultural Studies.

Janků, Z. (2008). Los personajes femeninos en la obra de Mario Vargas Llosa: Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, Travesuras de la niña mala (Tesis de maestría). República Checa: Universidad Masaryk, Facultad de Artes, Departamento de Lenguas Romances y Literatura, Lengua Española y Literatura.

Junieles, J. (2006). Cosas de niños y nada más: violencia y sociedad en La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa. Espéculo: Revista de Estudios Literarios (en línea), (34). Obtenido el 30 de marzo de 2019 desde https://goo.gl/PY1w8Q

Kerr, R. A. (1983). The janus mask: hidden identities and the reader's role in Mario Vargas Llosa's early fiction. Chasqui: Revista de Literatura Latinoamericana, 13 (1), 18-31.

King, J. (2012). Una ficción incendiaria: reflexiones sobre la recepción de La ciudad y los perros en Estados Unidos y el Reino Unido. En Vargas Llosa, Mario. La ciudad y los perros. Edición conmemorativa del cincuentenario. Italia: Alfaguara, Real Academia Española, pp. 517-537.

Kristal, E. (1998). Temptation of the word. The novels of Mario Vargas Llosa. Nashville, EE. UU.: Universidad de Vanderbilt.

Kristal, E. (2011a). De la utopía a la reconciliación en las últimas novelas de Mario Vargas Llosa. Estudios Públicos, (122), 534-552.

Kristal, E. (2012). Refundiciones literarias y biográficas en La ciudad y los perros. En Vargas Llosa, Mario. La ciudad y los perros. Edición conmemorativa del cincuentenario. Italia: Alfaguara, Real Academia Española, pp. 539-558.

Lastra, P. (1965). Un caso de elaboración narrativa de experiencias concretas en La ciudad y los perros. Anales de la Universidad de Chile, (134), 211-216.

Leber, G. & Rincón, C. (1968). Einige Grundzüge des lateinamerikanisches Roman der Gegenwart. En Bahner, Werner (Ed.). Zur Gegenwartsliteratur in den romanischen Ländern. Studien und Berichte. Berlín: Akademie-Verlag.

León, R. (2010). Lima, los lugares de Mario Vargas Llosa. Localización: Viajar: la Primera Revista Española de Viajes, (379), 86-99.

Magnarelli, S. (1976). The Time of the Hero: liberty enslaved. Latin American Literary Review, IV (8), 35-45.

Magnarelli, S. (1982). La ciudad y los perros. La libertad esclavizada. En Oviedo, José Miguel (Coord.). Mario Vargas Llosa. Madrid: Taurus, pp. 91-105.

Martín, J. L. (1979). La narrativa de Vargas Llosa; acercamiento estilístico. Madrid: Gredos.

Martin, G. (2012). The early novels. The Time of the Hero and The Green House. En Kristal, E. & King, J. (Eds.). The Cambridge Companion to Mario Vargas Llosa. United Kingdom: University Press, Cambridge, pp. 22-36.

Martínez Paz, J. A. (2013). Teoría literaria de Vargas Llosa y La ciudad y los perros. Siempre! Presencia de México (en línea). Obtenido el 30 de marzo de 2019 desde https://goo.gl/o6UaGs

Martos, M. (2012). La ciudad y los perros: áspera belleza. En Vargas Llosa, Mario. La ciudad y los perros. Edición conmemorativa del cincuentenario. Italia: Alfaguara, Real Academia Española, pp. XIII-XXIX.

Martos, M., Cueto, A. & Garayar, C. (2013). Mesa redonda: La ciudad y los perros, 50 años después (video). Obtenido el 30 de marzo de 2019 desde https://youtu.be/1OEFc1n0tuI

Masoliver, J. A. (2011). El día de la mariposa. Estudios Públicos, (122), 96-113.

Medina, E. (2012). Lima: encierro y evasión en La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. Ángulo Recto. Revista de Estudios sobre la Ciudad como Espacio Plural, 4 (1), 5-13.

Morales, J. (2011). Aisthesis en el realismo crítico de La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. Revista Chilena de Literatura, (80), 87-115.

Moreno, M. E. (1987). La corrupción: tema central de la novela La ciudad y los perros (Tesis de licenciatura). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Departamento de Letras.

Morillas, E. (1984). Mario Vargas Llosa. Historia de la Literatura Latinoamericana, fascículo 8. Bogotá: Oveja Negra, pp. 121-136.

Mujica, R., Martos, M., Cueto, A. & Vargas Llosa, M. (2012). Homenaje a Mario Vargas Llosa y La ciudad y los perros (video). Obtenido el 30 de marzo de 2019 desde https://youtu.be/QbIfCNuH3a4

Neubauer, J. (2001). Vargas Llosa's La ciudad y los perros and the european novel of adolescence. CLCWeb: Comparative Literature and Culture: A WWWeb Journal, 3 (2), 1-5.

Orejudo, A. (2012). Propiedades curativas del boom latinoamericano o cómo me salvó a mí La ciudad y los perros. Conferencia impartida en Universidad de Granada (UGR). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 1-10.

Oviedo, J. M. (1981). Mario Vargas Llosa. Madrid: Taurus.

Oviedo, J. M. (2007). Dossier. Vargas Llosa. Lima: Taurus.

Oviedo, J. M. (2010). Mario Vargas Llosa: en el corazón del colonialismo. Lluvina (en línea), (61). Obtenido el 30 de marzo de 2019 desde https://goo.gl/AqqNcC

Oviedo, J. M. (2012). La primera novela de Vargas Llosa. En Vargas Llosa, Mario. La ciudad y los perros. Edición conmemorativa del cincuentenario. Italia: Alfaguara, Real Academia Española, pp. XXXI-LIX.

Peña, C. (2011). Vargas Llosa, el político. Estudios Públicos, (122), 392-422.

Perera, N. (1980). La ciudad y los perros, génesis de un ciclo novelesco: análisis estilístico. Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Venecia, Roma, pp. 817-824.

Prado, A. (2000). Mario Vargas Llosa: las historias privadas de una dictadura. Escritura y Pensamiento, III (5), 150-154.

Prado, A. (2013). La ciudad y los perros: una ciudad para la cultura de masas (video). Obtenido el 30 de marzo de 2019 desde https://youtu.be/9px7jlq1Npo

Prado, A. (2015). Estilo y técnicas literarias de Mario Vargas Llosa. Conferencia inédita. Lima: Club Terrazas.

Prado, A. & Terrones, F. (2014). Conversación sobre La ciudad y los perros (video). Obtenido el 30 de marzo de 2019 desde https://youtu.be/YFpOj2EDg1U

Rebolledo, M. (2011). La palabra, la imagen y el mundo: las novelas de Vargas Llosa en el cine. Revista Chilena de Literatura, (80), 143-170.

Rodríguez, M. Á. (1996). Tras las huellas de un crítico: Mario Vargas Llosa, 1954-1959. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Salazar, B. (2005). La violencia como temática en La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica con mención en Literatura. Chile: Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Literatura (en línea). Obtenido el 30 de marzo de 2019 desde https://goo.gl/ioJvr2

Sanabria, L. (2011). Los impostores del poder en La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 7 (47), 1-10.

Sánchez, L. A. (1975). La literatura peruana. Derrotero para una historia cultural del Perú. Tomo V. Lima: P. L. Villanueva.

Serna, M. (2013). La huella literaria de Vargas Llosa en la novela actual hispanoamericana (video). Obtenido el 30 de marzo de 2019 desde https://youtu.be/upDSqIuUu5E

Silva, R. (1974). Vargas Llosa: La ciudad y los perros (reseña de La ciudad y los perros [1963]). Cuadernos Hispanoamericanos, (173), 416-422.

Silva, M. (2010). La ciudad y los perros. La leyenda del Colegio Militar Leoncio Prado. Libros & Artes, IX (44-45), 24-29.

Sobrevilla, D. (2011). Las concepciones novelísticas de Mario Vargas Llosa. En Rodríguez Rea, Miguel Ángel. Mario Vargas Llosa y la crítica peruana. Lima: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria, pp. 401-457.

Sommers, J. (1976). Literatura e ideología: la evaluación novelística del militarismo en Vargas Llosa. Cuadernos Políticos, (9), 83-102.

Tenorio, N. (2001). Mario Vargas Llosa. El fuego de la literatura. Lima: Arteidea Editores.

Tola, R., Rodríguez, L. & Amaya, D. (2014). Conversatorio sobre La ciudad y los perros (videos). Obtenidos el 30 de marzo de 2019 desde https://youtu.be/Y_70TF30z0Y, https://youtu.be/RneKFqwUWxY y https://youtu.be/Y_28JoRPOWg

Torres, D. (2012). Medio siglo de La ciudad y los perros. Letras Libres (sección “Memorias del boom”), pp. 24-26.

Valencia, H. (1976). La ciudad y los perros. En Crónica de libros. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, pp. 133-140.

Vargas, M. (2012). La ciudad y los perros. Edición conmemorativa del cincuentenario. Italia: Alfaguara, Real Academia Española.

Vásquez, J. G. (2011). Inventario de recuerdos ficticios. Estudios Públicos, (122), 317-333.

Villanueva, D. (2012). De La ciudad y los perros al Nobel de Literatura. En Vargas Llosa, Mario. La ciudad y los perros. Edición conmemorativa del cincuentenario. Italia: Alfaguara, Real Academia Española, pp. CI-CXXIX.

Wiseman, D. (2010). Mario Vargas Llosa and the politics of Literature (Tesis doctoral). Nashville, EE. UU.: Universidad de Vanderbilt, Facultad de la Escuela de Posgrado.

Zavaleta, C. E. (1992). La obra inicial de Vargas Llosa. Letras, (90), 180-197.

Zavaleta, C. E. (1997). El gozo de las letras, ensayos y artículos, 1956-1997. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Descargas

Publicado

2019-12-16

Cómo citar

Delgado Del Aguila, J. M. (2019). Trabajo técnico en La ciudad y los perros. Sincronía, 24(77), 224–245. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/542