Metateorización interdisciplinaria para Noticia de un secuestro (1996): Literatura y Criminología
Palabras clave:
Estudios Culturales, Criminología., Literatura., Política criminológica, Estado naciónResumen
Para la construcción teórica que permitirá el análisis de Noticia de un secuestro (1996), me baso en el establecimiento del carácter sociológico que poseen las disciplinas de la Literatura y la Criminología (la manera de organizar la sociedad, mediante determinadas leyes y normas), además de poseer otras similitudes (dimensiones artística, interpretativa y escrita), tal como las señala Pérez (2006). El modo de articular estas propuestas resulta algo problemático, pues no hay un nexo interdisciplinario que esté total e intelectualmente elaborado, según lo sostienen Nelson, Treichler y Grossberg: dificultad que no permitiría contextualizar, teorizar y cuestionar las bases con las que se trabajan. Por tal motivo, los Estudios Culturales tienen una funcionalidad necesaria: su metodología no cuenta con garantías sobre el privilegio que se les otorga a las estructuras internas de lo interdisciplinario. Para ello, he desarrollado dos orientaciones que explican ese fenómeno: los abordajes literario y criminológico.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2M8bu5W
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Editorial Anagrama.
Burgos, Á. (1994). Criminalística y Criminología. Medicina Legal de Costa Rica, 10-11 (1-2), 45-47.
Calvo, J. (2007). La controversia fáctica. Contribución al estudio de la quaestio facti desde un enfoque narrativista del Derecho. XXI Jornadas de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho. Buenos Aires: Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Buenos Aires.
Carreras, M. (1996). Derecho y Literatura. Persona y derecho: Revista de fundamentación de las Instituciones Jurídicas y de Derechos Humanos, 34, 36-62.
Del Rosal, B. (2009). ¿Hacia el Derecho Penal de la postmodernidad? Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Recuperado de http://criminet.ugr.es/recpc/11/recpc11-08.pdf
Doležel, L. (1999). Heterocósmica. Ficción y mundos posibles. Madrid: Arco/Libros.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.
Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Foucault, M. (2004). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
García, N. (1997). El malestar en los Estudios Culturales. Fractal, II (6), 45-60.
García, G. (1996). Noticia de un secuestro. Bogotá: Editorial Norma.
González-Gómez, G. y González-Chávez, M. L. (2007). La teoría criminalística en la individualización de la pena. Cinta Moebio, 29, 167-178.
Jiménez, L. (2005). Principios del Derecho Penal. La Ley y el delito. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Karam, A. y Magalhães, R. (2009). Derecho y Literatura. Acercamientos y perspectivas para repensar el Derecho. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja”, 4, 164-213.
Lorca, M. I. (2012). Derecho y Literatura: género, libertad y justicia en la obra dramática de García Lorca. Revista Prolegómenos, XV (30), 119-140.
Martínez, F. (2005). Derecho común y Literatura: dos ejemplos de los siglos XVI y XVII. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 17, 113-210.
Norza, E. y Espino-Duque, G. (2011). Resultados operacionales de la Policía Nacional, 2010. Criminalidad, 53 (1), 151-163.
Pérez, C. (2006). Derecho y Literatura. Isonomía, 24, 135-153.
Real Academia de la Lengua Española (s.a.) Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Asociación de Academias de la Lengua Española. https://dle.rae.es/derecho
Reguillo, R. (2004). Los Estudios Culturales. El mapa incómodo de un relato inconcluso. Aula abierta. Lecciones básicas. Barcelona: Portal de la Comunicación.
Reynoso, C. (2000). Apogeo y decadencia de los Estudios Culturales. Una visión antropológica. Recuperado de https://goo.gl/8WBmW9
Rodríguez, L. (1981). Criminología. Ciudad de México: Editorial Porrúa.
Fish, S. (1986). Anti-professionalism. Cardozo Law Review, 7, 89-108.
Szurmuk, M. y Mckee Irwin, R. (Coords.) (2009). Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos. Ciudad de México: Instituto Mora y Siglo Veintiuno Editores.
Vásquez, A. (2006). Rorty: el giro narrativo de la ética o la filosofía como género literario. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 3, 173-180.
Villa, V. (1999). Constructivismo y Teoría del Derecho. Doxa, 22, 284-302.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.