Análisis de la realidad textual en Niebla (1914) de Miguel de Unamuno.
Palabras clave:
Análisis textual, Generación del 98, Mundo posible, Realidad textual, TaxonomíaResumen
Considerando el contexto bélico y el surgimiento de las vanguardias a inicios del siglo XX,
fundamento en este trabajo las razones por las cuales la presencia del concepto de nivola,
atribuida por Miguel de Unamuno para hacer referencia a la técnica literaria que emplea en
su novela Niebla (1914), suscita una confrontación posible entre universos compuestos por
elementos de la realidad y lo virtual. En ese sentido, será propicio explicar el procedimiento
que origina esa colisión de planos establecidos. Para ello, recurriré a categorías literarias que
sustentan las teorías de la ficción, según la percepción de Thomas Pavel y Marie-Laure Ryan.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jesús Miguel Delgado Del Águila

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.