El silencio y lo indecible como morada del ser: Wittgenstein, Heidegger y Rosenzweig. Filósofos entre ruinas.

Autores/as

Palabras clave:

Silencio., Lenguaje., Camino., Mundo., Pensar., Conocimiento.

Resumen

El objetivo del ensayo consiste en seguir las huellas del silencio filosóficamente, como multiplicidad no reductible a la unidad; hay instancias de silencio, no el silencio, ni objetiva ni subjetivamente considerado; no es un ‘objeto’ ni una ‘vivencia subjetiva’. Reconocer la relevancia del silencio a partir de su aparente irrelevancia, y, no obstante, hacer notar la importancia que puede tener en el intento por reconducir a la reflexión filosófica y al filosofar en general a lo esencial que hay en ella: PENSAR. El camino que se propone requiere ESCUCHAR al lenguaje, más que dar por sentada la inmediata disposición y transparencia con la cual -en apariencia- el mundo se nos presenta. Para ello, reflexionaremos a partir de extractos de obras escritas por tres pensadores que vivieron ‘la guerra’ de cerca: Ludwig Wittgenstein (1889-1951), Martin Heidegger (1889-1976) y Franz Rosenzweig (1886-1929). Este trabajo procede peripatéticamente, en solitario, afloran reflexiones en medio de un mundo que se desmorona entre la complejidad y la destrucción que han traído la técnica y la Modernidad. Se emprende acogiendo resonancias, sensaciones, representaciones, imágenes, versos y cavilaciones, reflexionando en medio del aturdimiento cotidiano. ¿Hay un silencio lógico-gramatical o un silencio ético-místico-litúrgico? ¿Equivale el silencio a una imposibilidad de decir o es resultado de una imposibilidad del decir mismo, que no dice cuando lo que más quiere es decir?

¿Enmudecimiento de la existencia o silencio frente a los acontecimientos que amenazan con rebasarnos? ¿Calla el silencio o enmudece el ser?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, A. (2002), El arte de lo indecible. Wittgenstein y las vanguardias, Cáceres: Universidad de Extremadura.

Bouveresse, J. (2006), Wittgenstein: la modernidad, el progreso y la decadencia, México: UNAM-Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Cacciari, M. (1982), Krisis. Ensayo sobre la crisis del pensamiento negativo de Nietzsche a Wittgenstein, México: Siglo XXI Editores.

Engelmann, P. (2009), “Recuerdos de Ludwig Wittgenstein”, en Wittgenstein, Ludwig y Paul Engelmann, Cartas, encuentros, recuerdos, Valencia: Pre-textos.

Gebauer, G. (2009), Die Syntax des Schweigens, München: C.H.Beck.

Goethe, W. (1989), “Libro de las sentencias”, en West-östlicher Divan, Stuttgart: Cottaische Buchhandlung.

Heidegger, M. (2010), Pensamientos poéticos, Barcelona: Herder.

Heidegger, M. (2004), Desde la experiencia del pensar, Madrid: Ábada Editores.

Heidegger, M. (2001), Hitos, Madrid: Alianza Editorial.

Janik, A. y Toulmin, S. (1998), La Viena de Wittgenstein, Madrid: Taurus.

Kraus, K. (1955), Beim Wort genommen, München: Kosel Verlag.

Rosenzweig, F. (2007), “El nuevo pensamiento”, en Lo humano, lo divino y lo mundano, Buenos Aires, Ediciones Lilmod: Libros de la Araucaria.

Rosenzweig, F. (2006), La estrella de la redención, Salamanca: Ediciones Sígueme.

Wittgenstein, L. (2007), Observaciones filosóficas, México: Instituto de Investigaciones Filosóficas/UNAM.

Wittgenstein, L. (2006), Luz y sombra: una vivencia (-sueño) nocturna y un fragmento epistolar, Valencia: Pre-Textos.

Wittgenstein, L. (2005), Tractatus logico-philosophicus, Madrid: Alianza Editorial.

Wittgenstein, L. (2000), Briefe an Ludwig von Ficker, Innsbruck: Brenner Studien, vol. I.

Wittgenstein, L. (1997), Conferencia sobre ética. Con dos comentarios sobre la teoría del valor, Barcelona: Paidós.

Wittgenstein, L. (1967), Ricerche filosofische, Paris: Gallimard.

Descargas

Publicado

2020-12-17

Cómo citar

Navarro Fuentes, C. A. (2020). El silencio y lo indecible como morada del ser: Wittgenstein, Heidegger y Rosenzweig. Filósofos entre ruinas. Sincronía, 25(79), 71–95. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/487