Una aproximación a la modernidad. La convivencia en tanto posibilidad de enseñanza escolar.

Autores/as

Palabras clave:

Modernidad., Razón., Ética., Escuela.

Resumen

El texto aborda el asunto de la modernidad, sus consecuencias y la manera en que la ética y la escuela pueden contribuir en la orientación de la convivencia en este momento moderno. En este sentido, si bien la modernidad ha ocasionado el desencanto, en el sentido de que la razón instrumental se convirtió en el parámetro del mundo, al grado de tecnificarlo en extremo, eso no tiene que llevar a la renuncia de la razón, la libertad y la convivencia.
La referencia a la ética y la escuela, se hace para que, a través de ellas, se perfile la convivencia en esta etapa de la modernidad. En este sentido, el pensamiento se encuentra ceñido a la añoranza, pero ella no puede ser desestimada, pues, aunque no responde a una racionalidad tecno-científica, no por ello deja de ser razonable. En este sentido, es importante ser razonable, sobre todo, en este momento de la modernidad en donde lo que predomina es el desencanto, el absurdo y el vacío.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bauman, Z. (2009). Ética posmoderna. Madrid, España. Siglo XXI Editores.

Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Distrito Federal, México: Ítaca/UACM.

Carmona, M. (2007). La educación y la crisis de la modernidad. Hacia una educación humanizadora. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8 (19), 134-157. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118451008.pdf

Echeverría, B. (2008). Introducción. Benjamin, la condición judía y la política. En: Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Distrito Federal, México: Ítaca/UACM.

Gellner, E. (2001). Naciones y nacionalismo. Madrid, España: Alianza Editorial.

Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid, España: Alianza Editorial.

Herramienta. (2020). La crisis de la escuela: una reflexión en torno al problema de su especificidad. Recuperado de https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=874

Horkheimer, M. (1973). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires, Argentina: SUR.

Levinas, E. (2008). Ética e infinito. Madrid, España: Machado Ediciones.

López, L. (2016). La escolarización: el proyecto pedagógico de Comenio para la modernidad. Revista de Ciencias de la Educación ACADEMICUS, 1(8), 46-49. Recuperado de http://www.ice.uabjo.mx/media/15/2017/05/Art8_5.pdf

Löwy, M; y Sayre, R. (2008). Rebelión y melancolía. El romanticismo a contracorriente de la modernidad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Mariano, M.; Conforti, M. A. y Casado, N. (2012). La modernidad residual. Sobre educación, escuela y comunidad. Las representaciones del “detrás de las vías”. Questión, 1(35), 358-371. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1575/1374

Noro, J. (2006). Las escuelas atraviesan una crisis de sentido. Hay que abolir la escolaridad moderna para crear una nueva estructura acorde con los tiempos. Tendencias de la educación, 21. Recuperado de https://www.tendencias21.net/Las-escuelas-atraviesan-una-crisis-de-sentido_a950.html

Tello, C. (2010). La escuela en tiempos de crisis de la modernidad. Odiseo Revista electrónica de pedagogía. Recuperado de https://odiseo.com.mx/marcatexto/la-escuela-en-tiempos-de-crisis-de-la-modernidad/

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Rancière, J. (2017). Tiempos modernos. Ensayos sobre la temporalidad en el arte y la política. Santander, España: Shangrila ediciones.

Rivas, R. (2013). Ensayos críticos sobre la posmodernidad. Crisis del sentido de la vida y la historia. Distrito Federal, México: Universidad Intercontinental.

Spinoza, B. (2011). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid, España: Gredos.

Torres, A. (1997). Escuela y comunidad. Modernidad y nuevos sentidos de lo comunitario. Pedagogía y saberes, 10, 5-14. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6211/5163

Touraine, A. (1994). Crítica de la modernidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Vázquez, J. (2000). Educación y modernidad. Entre la utopía y la burocracia de Eduardo Terrén. Política y sociedad, 35, 183-184. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:VETELMKVLp0J:ri.ibero.mx/handle/ibero/1365+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx.

Descargas

Publicado

2020-12-17

Cómo citar

Solano Vázquez , E. (2020). Una aproximación a la modernidad. La convivencia en tanto posibilidad de enseñanza escolar. Sincronía, 25(79), 509–533. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/509