“Quiero sentir tu sabor”. Análisis de un anuncio publicitario de Coca-Cola
Palabras clave:
Publicidad., Anuncio publicitario, Análisis de la publicidad., Imagen., ConsumoResumen
Los anuncios publicitarios, en cuanto que son productos de la industria del deseo, están presentes en casi todos los ámbitos de la vida cotidiana de las personas. Principalmente, las grandes ciudades del mundo viven el embate de la capacidad invasora de la publicidad al impregnar las calles, aceras, fachadas, edificios y plazas. Los medios publicitarios ingresan a las habitaciones de los hogares para ser consumidos visual y auditivamente, se cuelan en los transportes públicos e iluminan la vida nocturna de las principales avenidas citadinas. Coca-Cola es una compañía refresquera que se ubica en el nivel más alto de consumo de sus productos en el mundo y sobresale por su permanencia publicitaria por más de cien años.
A la luz de la propuesta metodológica que hace el crítico publicitario Joan Ferrés, como recurso educativo para estudiantes de los niveles medio y superior, es que en estas páginas analizamos uno de los anuncios publicitarios que contiene la línea del posicionamiento en el mercado de la compañía refresquera aludida: Cartel-anuncio que se incluye en el cuerpo de este trabajo. El análisis lo ofrecemos para la formación del pensamiento crítico frente a la publicidad y el consumo.
Descargas
Citas
Adorno, T. (1966). Televisión y cultura de masas. Córdoba: Eudecor.
Adverts, (2016). Coca-Cola Taste The Feeling Campaign Gallery | Coca-Cola GB. Recuperado de http://www.coca-cola.ie/taste-the-feeling-adverts
Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.
Calderón, H. (2009). Introducción al conocimiento de la imagen. México: Siglo XXI editores.
Coca-Cola México, (2016). Una historia de evolución: los cambios del logotipo de Coca-Cola. Recuperado de http://www.coca-colamexico.com.mx/historias/una-historia-de-evolucion-los-cambios-del-logotipo-de-coca-cola
Dobelli, R. (2013). El arte de pensar. Barcelona: B
Dorfman, A. y Mattelart, A. (1972). Para leer al pato Donald. Comunicación de masa y colonialismo. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Eco, U. (1984). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.
Ferrer, E. (2003). El lenguaje de la publicidad. México: FCE.
Ferrés, J. (1998). Televisión y educación. Barcelona: Paidós.
Grijelmo, A. (2004). La seducción de las palabras. Madrid: Diana.
Key, W. B. (1973). Seducción subliminal. México: Diana.
Martín Requero M.I y Alvarado López, M.C. [Coords] (2007). Nuevas tendencias de la publicidad del siglo XXI. Sevilla: Comunicación social
Martín, M. I. (2007). “Creatividad publicitaria y nuevas tendencias en el consumo”, en Martín Requero M.I y Alvarado López, M.C. [Coords] (2007). Nuevas tendencias de la publicidad del siglo XXI. Sevilla: Comunicación social
Our Company, (2016). A History of Coca-Cola Advertising Slogans. Recuperado de http://www.coca-colacompany.com/stories/coke-lore-slogans
Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
Salvat Editores (1973). Literatura de la imagen. Barcelona: Salvat.
Silva, L. (1973). Teoría y práctica de la ideología. México: Editorial Nuestro Tiempo.
Zamora Águila, F. (2013). Filosofía de la imagen. Lenguaje, imagen y representación. México: UNAM-ENEP.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Gabino Cárdenas Olivares y Arehf Palacios Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.






















