Perspectivas docentes sobre la formación de competencias investigativas en relación con los programas de asignatura

Autores/as

  • Cuauhtémoc Banderas Martínez Universidad de Guadalajara
  • Gabino Cárdenas Olivares Universidad de Guadalajara
  • María Estela Martínez Castro Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

Competencias., Investigación., Educación Superior, Comunicación entre docentes, Formación profesional.

Resumen

La formación para la investigación es un reto para los académicos del área de metodología en los programas académicos de educación superior. La comunicación entre los docentes es indispensable si se pretende un trabajo colaborativo en la formación y desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes. La formación de este tipo de competencias se logra necesariamente en el campo de la investigación, ya sea acompañando a los estudiantes en la realización de investigaciones propias de ellos o dirigiendo la elaboración de las tesis para la obtención del grado académico. Las perspectivas de los docentes sobre los aspectos que consideran en la enseñanza para la investigación son clave para entender las características tanto del trabajo individual como del trabajo colegiado en relación, en lo general, con los programas de asignaturas del plan de estudios de una licenciatura, y en lo particular, en el campo de la metodología de la investigación. La contribución de los estudios universitarios a la solución de los problemas del entorno parte de involucrar a los estudiantes en la realización de investigaciones en el campo de su formación profesional.
En este trabajo exponemos los aspectos clave que los docentes consideran sobre su quehacer académico para la formación de competencias investigativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Banderas, C., Cárdenas, G. y Martínez, E. (2013). La investigación formativa en el plan de estudios de la licenciatura en Letras hispánicas. Apuntes para un análisis de congruencia de los programas de asignatura. Revista Lápiz-cero. n. 6 p. 60-83. Recuperado de: https://issuu.com/aliciamartinezg/docs/revista_l__piz-cero_6

Guadarrama, P. (2014). Dirección y asesoría de la investigación científica. México: NEISA.

Llano, A. (2003). Repensar la universidad: la universidad ante lo nuevo. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.

Montero, A. (2009). Las competencias en educación. Competencias educativas, diseño y desarrollo del currículo en los centros. España: Guadalturia.

Moreno, M. G. (2005). Potenciar la educación. Un curriculum transversal de formación para la investigación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación. 3(1) pp 520-540. Consultado el 15 de noviembre de 2017 en: http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=55130152

Muñoz, J. F., Quintero, J. y Múnevar, R. A. (2014). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. México: NEISA.

Navío, A. (2005). Las competencias profesionales del formador. Una visión desde la formación continua. Barcelona: Octaedro.

Núñez Cortés, J. A. (2016). “El modelo competencial y la competencia comunicativa en la educación superior en América Latina”. Foro de Educación, 14(20), 467-488. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.023

Rojas, R. (2001). Formación de investigadores educativos. Una propuesta de investigación. México: Plaza y Valdés.

Sánchez, R. (2014). Enseñar a investigar Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. México: UNAM/IISUE.

Zabala, A. y Arnau, L. (2008). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: GRAÓ.

Descargas

Publicado

2018-06-27

Cómo citar

Banderas Martínez, C., Cárdenas Olivares, G., & Martínez Castro, M. E. (2018). Perspectivas docentes sobre la formación de competencias investigativas en relación con los programas de asignatura. Sincronía, 22(74), 589–616. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/656

Número

Sección

MISCELÁNEA

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.