Siete técnicas narrativas en Al filo del agua de Agustín Yáñez

Autores/as

  • Silvia Quezada Camberos Universidad de Guadalajara
  • Carolina Villanueva López Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

Literatura mexicana, Narrativa siglo XX, Monólogo interior, Collage, Polifonía, Superposición de planos, Lenguaje telegráfico, Técnica del iceberg

Resumen

La novela Al filo del agua de Agustín Yáñez representa uno de los pilares de la nueva época de la novela mexicana. Este artículo expone con ejemplos concretos las técnicas narrativas presentes en dicha obra, con el propósito de demostrar el ejercicio creativo del autor, surgido de las lecturas de William Faulkner, Franz Kafka, Ernest Hemingway, John Dos Passos y James Joyce, citadas siempre, pero nunca seguidas paso a paso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Obras escogidas de Agustín Yáñez. (1973). México: Aguilar, pp. 9-106.

Fregoso, S. (2017). La ciudad y la vanguardia. Relaciones espaciales en La rueca del aire de José Martínez Sotomayor. En María Guadalupe Sánchez Robles y Josefina Moreno de la Mora (coord.) Ensayos sobre literatura mexicana IV: Lo urbano y lo rural. Universidad de Guadalajara.

Guntzmann, R. (1988). Al filo del agua de Agustín Yáñez y su modelo norteamericano, Manhattan Transfer. Ibero-amerikanischesArchiv. Vol. 14 (no. 1), pp. 1-20. Fecha de consulta: 29 de Octubre del 2017. http://www.jstor.org/stable/43392507

Gómez, T. (1988). El uso del collage y del ensamblaje en los cuentos de Donald Barthelme. Revista alicantina de estudios ingleses. (No. 01), págs. 91-98. Fecha de consulta: 18 de Octubre del 2017. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5576/1/RAEI_01_06.pdf

Mendieta, E. (2015). Hemingway y sus técnicas periodísticas con Las Nieves delKilimanjarocomo base. JACLR: Journal of Artistic Creation and Literary Research. Vol. 3 (no. 2). Universidad Complutense de Madrid, España, pp. 83-93. Fecha de consulta: 25 de Septiembre del 2017. https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2016-01-10-JACLR%203.2.6.Mendieta.pdf

Montaner, L. (2012). Las novelas de corriente de conciencia y la obra de Hélène Lenoir. Çédille, revista de estudios franceses (no. 8), pp. 237-250. Fecha de consulta: 29 de Octubre del 2017. https://cedille.webs.ull.es/8/14montaner.pdf

Palomo, V. (2010). V. El monólogo interior en dos fragmentos modernistas: The Waves y El Ulises. Revista Forma. Vol. 02. Universidad Pompeu Fabra, España. pp. 95-104. Fecha de consulta: 02 de Noviembre del 2017.

http://www.raco.cat/index.php/Forma/article/view/216312/287084

Villegas, L. C. (2011). Manhattan Transfer: tres planos. Cuadernos de Literatura (no. 29). Trabajo de grado de la Maestría en Hermenéutica Literaria de la Universidad EAFIT, pp. 59-79. Fecha de consulta: 23 de Octubre del 2017. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/4753

Yáñez, A. (1947). Al filo del agua. México: Porrúa.

Descargas

Publicado

2020-06-29

Cómo citar

Quezada Camberos, S., & Villanueva López, C. (2020). Siete técnicas narrativas en Al filo del agua de Agustín Yáñez. Sincronía, 24(78), 233–247. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/663