La metáfora, un universo poético en el cuento “La mujer” de Juan Bosch
Palabras clave:
Literatura., Metáfora., Retórica., Barbarie., Mito.Resumen
En la cuentística de Juan Bosch, la barbarie se representa mediante sujetos simbólicos relacionados con el universo metafórico que describe el autor vegano. La narrativa boschiana, en su constructo, pone de relieve las débiles estructuras políticas y sociales de la República Dominicana del siglo XX.
“La mujer”, narración de hondo lirismo, presenta un escenario paisajístico adverso que sirve de refuerzo estructural en la trama del cuento; por ejemplo, la presencia del sol, en su expresión lírica, trasciende a los personajes hasta aniquilarlos. Así, el sol resulta la focalización de un personaje omnipotente que bajo los reductos de la metáfora desvela la realidad social de la República Dominicana, más allá de la dominicanidad indignada, la metáfora se finca en el mito de trascendencia universal.
Descargas
Citas
Barthes, R. (2010). Mitologías. (2ª. ed.). (Héctor Schmucler, Trad.).Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Beristáin, H. (1988). Diccionario de retórica y poética. (2ª. ed.) Ciudad de México, México: Porrúa.
Bosch, J. (1967). Teoría del cuento. Tres ensayos. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes/Facultad de Humanidades y Educación.
Bosch, J. (1995). Cuentos escritos antes del exilio. (11ª. ed.) Santo Domingo, República Dominicana: Alfa y Omega.
Carcuro, R. (2005). Comentario al cuento “La mujer”. En Ángel. R. Villarini Jusino (Ed.).
Cirlot, J. E. (1969). Diccionario de símbolos. (2ª.ed.) Barcelona, España: Labor.
Durand, G. (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario. (Víctor Goldstein, Trad.). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Estébanez, C. D. (1999). Diccionario de términos literarios. Madrid, España: Alianza Editorial.
García, J. E. (2003). “La mujer”, un cuento de apertura y vínculo. En Miguel Collado. (Ed.). Juan Bosch, Maestro de la narrativa latinoamericana. Santo Domingo, República Dominicana: CEDIBIL.Pp.207-217.
Hillman, J. (1994). El sueño y el inframundo. En Karl Kerénry, Erich Neumann, Gershom
Incháustegui, C. (1969). Literatura Dominicana Siglo XX. En Miguel Collado (Ed.). Juan Bosch, Maestro de la narrativa latinoamericana. Santo Domingo, República Dominicana: CEDIBIL. P.216.
Lanceros, P. (2004). Al filo de un aforismo. Arquetipos y símbolos colectivos. Círculo Eranos I (Cuadernos de Eranos-Cahiers d´ Eranos). En Karl Kerénry, Erich Neumann, Gershom Scholem y James Hilman (Selec. de textos). Barcelona, España: Anthropos.Pp.415-423.
Maillard, Ch. (1992). La creación por la metáfora. Introducción a la razón- poética. Barcelona, España: Anthropos.
Menton, S. (1986). El cuento hispanoamericano. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Neumann, E. (2004). La conciencia matriarcal. En: Kerénry, K.; Neumann, E.; Scholem, G.; y Hilman, J. Arquetipos y símbolos colectivos. Círculo Eranos I (Cuadernos de Eranos-Cahiers d´ Eranos). Barcelona, España: Anthropos.
Nietzsche, F. (2010). El nacimiento de la tragedia. Ciudad de México, México: Grupo Editorial Tomo.
Revista de Filosofía, Letras y Humanidades
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
e-ISSN: 11556622- --338844XX
Año XXII. Número 74 Julio-Diciembre 2018
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Ortiz-Osés, A. (2004). Hermenéutica simbólica. En: Kerénry, K.; Neumann, E.; Scholem, G.; y Hilman, J. Arquetipos y símbolos colectivos. Círculo Eranos I (Cuadernos de Eranos-Cahiers d´ Eranos). Barcelona, España: Anthropos.
Oviedo, R. (2017). Nota tomada, en asesoría académica, sobre el cuento “La mujer”. España: Universidad Complutense de Madrid.
Paz, O. (1972). El arco y la lira. (3ª.ed.) Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Pichardo, C. (2008). Juan Bosch y la Canonización de la Narrativa Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana: FUNGLODE.
Scholem y James Hilman (Selec. de textos) (1994). Arquetipos y Símbolos colectivos. Círculo Eranos I (Cuadernos de Eranos- Cahiers d´ Eranos). Barcelona, España: Anthropos. Pp.135-219.
Schopenhauer, A. (2009). El mundo como voluntad y representación. (Eduardo Ovejero y Maury, Trad.). Ciudad de México, México: Porrúa.
Valdez, D. (2010). Cuatro aspectos sobre la literatura de Juan Bosch. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Búho.
Villegas, V. (2003). Presencia de Juan Bosch. En M. Collado (Ed.). Juan Bosch, Maestro de la narrativa latinoamericana. Santo Domingo, República Dominicana: CEDIBIL.Pp.55-66.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Amparo Reyes Velázquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.






















