Pasos y movimientos retóricos del planteamiento del problema, del género protocolo de tesis de licenciatura, en estudiantes de Traducción de la Facultad de Idiomas, Universidad Autónoma de Baja California
Palabras clave:
Planteamiento del problema, Protocolo de tesis, Traducción, Pasos, Movimientos retóricosResumen
Desde la Lingüística Sistémico-Funcional un movimiento retórico es definido como un segmento textual con un contenido proposicional y una intención comunicativa, dividido en pasos que tienen una meta específica (Swales, 1990, Nwogu, 1997). Siguiendo esta perspectiva teórica, el presente estudio tiene como objetivo identificar los movimientos retóricos y sus pasos en el planteamiento del problema del género, denominado protocolo de tesis, realizado por estudiantes de la Licenciatura en Traducción de la Facultad de Idiomas, UABC extensión Ensenada.
La metodología aplicada es de índole cualitativa de tipo inductiva, siguiendo el estilo descendente con auditoría del investigador, quien lleva a cabo diversas lecturas a fin de localizar los distintos movimientos y pasos retóricos.
Entre los resultados sobresalientes se encuentran que los estudiantes de traducción atienden a dos movimientos retóricos obligatorios: la fase histórica y la fase personal, en donde desarrollan la cuestión histórica del tema y realizan sus propuestas atendiendo al objetivo, las preguntas de investigación, entre otros pasos dentro del texto.
Descargas
Citas
Ackland, G.M. (2009). A discourse analysis of English and French research article abstracts in Linguistics and Economics. San Diego: Montezuma Publishing Press.
Biber, D.; Connor, U. y Upton, T. (2007). Discourse on the Move: Using Corpus Analysis to Describe Structure. Amsterdam: John Benjamins.
Castro, C. (2010). Discurso especializado e identidad: el papel de la escritura en el proceso de configuración de la identidad disciplinar en la universidad. En Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (p.507-519), Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Castro, C.; Hernández, L.; y Sánchez, M. (2010). El ensayo como género académico: una aproximación a las prácticas de escritura en la universidad pública mexicana. En Parodi (Ed.), Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas (p.49-70). Santiago: Ariel.
Centro de Recursos para la Escritura Académica (2019). Planear y construir borradores. Obtenida el 02 de febrero de 2019 de http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/planteamiento_tesis.htm
Ciapuscio, G. (2005). La noción de género en la Lingüística Sistémico Funcional y en la Lingüística Textual. Signos, vol. 38(57), 31-48.
Eggins, S. y Martín, J. (2000). Géneros y registros del discurso. En T. Van Dijk (Ed.), El discurso como estructura y proceso (pp.131-139). Barcelona: Gedisa.
Halliday, M.A.K. (1975). Language as social semiotics: Towards a general sociolinguistics theory. En A. Makkai y V. Becker (Eds.), The first LACUS forum (pp.17-46). Los Angeles, California: Horbeam Press.
Hernández, L. (2011). La pedagogía basada en género de la lingüística sistémico funcional: aprender la lengua, aprender con la lengua y aprender sobre la lengua. Lingüística Mexicana, 1, 61-89.
Hernández, R.; Fernández, C.; y Baptista, C. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Martin, J.R. (1992). English text: Systems and structure. Filadelfia; Amsterdam: John Benjamins.
Melpopharma (2017). Protocolo de investigación. Obtenida el 02 de febrero de 2019 de http://www.melpopharma.com/investigacion/protocolo-de-investigacion/
Moyano, E. (2007) Enseñanza de habilidades discursivas en español en contexto pre-universitario: Una aproximación desde LSF. Signos, vol. 40 (65), 577-608.
Muñoz, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Ciudad de México: Prentice Hall.
Nwogu, K. N. (1997). The medical research paper: Structure and functions. English for Specific Purposes, vol. 16 (2), 119-138.
Parodi, G. (2010). La organización retórica del género manual a través de cuatro disciplinas: ¿Cómo se comunica y difunde la ciencia en diferentes contextos universitarios? Boletín de Lingüística, vol. 22 (33), 43-69.
Perales, M.; Sima, E.; Valdez, S. (2014). Movimientos retóricos en las conclusiones de tesis de licenciatura en antropología social: un estudio sistémico-funcional. Escritos Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, vol. 45 (enero-junio 2012), 33-60.
Swales, J.M. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.
Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Barcelona: Paidos.
Universidad Veracruzana (S/F). Protocolo de investigación del trabajo recepcional. Obtenida el 02 de febrero de 2019 de https://www.uv.mx/fca/files/2012/09/Protocolo-de-Investigacion.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Eyder Gabriel Sima Lozano, Jesús Eduardo Fong Flores y Tatiana Estefanía Galván de la Fuente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.






















