Creencias y actitudes lingüísticas de estudiantes de bachillerato sobre las lenguas originarias de México. Dificultades para una educación intercultural
Palabras clave:
Creencias y actitudes, Lenguas indígenas, Educación, InterculturalidadResumen
Este trabajo analiza las creencias y actitudes lingüísticas de doscientos estudiantes del nivel medio superior, en torno a las lenguas indígenas de México. Las herramientas teóricas empleadas proceden de la sociolingüística. Nuestro propósito es mostrar que las creencias y actitudes que estos jóvenes manifiestan van en sentido contrario al reconocimiento del que estas lenguas gozan actualmente en la legislación mexicana. Como se verá en los resultados, en México la diversidad lingüística sigue siendo casi desconocida y las lenguas originarias continúan considerándose inferiores con respecto a otras lenguas, ya que se cree que factores como el escaso número de hablantes o la poca extensión de territorio en el que se hablan les impiden ser consideradas “idiomas”. Sin embargo, a diferencia de décadas anteriores, los resultados reportan también actitudes positivas frente a las lenguas indígenas, aun cuando el español sigue apareciendo como la lengua de mayor prestigio. En la medida en que haya conciencia de estas creencias y actitudes, la escuela podrá iniciar procesos de enseñanza-aprendizaje que contribuyan a la formación de valores que fomenten la interculturalidad.
Descargas
Citas
Ajzen, I., 2005 [1988], Attitudes, Personality and Behaviour, Poland: Open University Press.
Bizer, G. (2004), “Attitudes”, en Ch. Spielberger (Ed.), Encyclopedia of Applied Psychology (pp. 245-249). Londres: Elsevier Academic Press.
Bonfil, G. (1987) “Los pueblos indios, sus culturas y las políticas culturales”, en García Canclini, Néstor (ed.), Política culturales en América Latina. México: Grijalbo. (Colección Enlace). Pp. 89-125
Christiansen, A. (2012), Creencias y actitudes lingüísticas acerca de las formas de tratamiento en Nicaragua. Noruega: Universidad de Bergen. Tesis doctoral
Corral, I. (2017), “¿Cómo le gustaría que fuese la educación en lo referente a las lenguas?” Actitudes lingüísticas del alumnado mexicano. Onomázein. Número especial. Las lenguas amerindias en Iberoamérica: retos para el siglo XXI: 35 – 57
Dietz, G. (2017), “Diversidad en la escuela: contribuciones desde los enfoques interculturales”, ponencia presentada en el Seminario Internacional del Centro de Desarrollo Cognitivo (CDC) “Enfoques Inclusivos e Interculturales: Desafíos de la escuela frente a la diversidad del alumnado”. Universidad Diego Portales, Chile.
Hamel, E.; Brumm, M.; Carrillo, A.; Loncon, E.; Nieto, R. y Silva, E. (2004). "¿Qué hacemos con la Castilla? La enseñanza del español como segunda lengua en un currículo intercultural bilingüe de educación indígena", Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 83–107.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (s. f., b): Encuesta Intercensal 2015 [base de datos], México: INEGI [fecha de Consulta 15 de abril de 2019]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2011, XIII Censo de Población y Vivienda 2010. Resultados Definitivos [fecha de Consulta 2 de agosto de 2019].
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2010, Cuéntame. Información por entidad. Michoacán de Ocampo. en http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mich/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=16.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) (2009), Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: INALI
Janés Carulla, Judit (2006), “Las actitudes hacia las lenguas y el aprendizaje lingüístico”, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), pp. 117-132 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274/27411341008
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, Diario Oficial de la Federación, México, última reforma publicada 20 de junio de 2018. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/257_200618.pdf.
Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Diario Oficial de la Federación, México, reforma publicada en diciembre de 2019. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf.
López, H. (2004), Sociolingüística, 3ª. edición. Madrid: Gredos.
Moreno, J. C. (2006). La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica a la discriminación lingüística. Madrid: Alianza.
Moreno, F. (2009), Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, 4ª ed. corregida y actualizada, Barcelona: Ariel.
Muñoz, H. (2011), Reflexividad sociolingüística de hablantes indígenas: Concepciones y cambio. México, UAM-I/ Ediciones del lirio.
Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas del Estado de Michoacán (PAAEIM) (2012), “Indígenas 12.1% de alumnos de la UMSNH”, Gaceta Nicolaita, Año 2, núm. 32, noviembre de 2012, pp.12-13.
Programa Sectorial de Educación 2013-2018, México, 2013. http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326569. Consultado el 17 de julio de 2019.
Sima, E. G. (2012). Actitudes hacia la lengua maya de un sector de población de la ciudad de Mérida. Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Sima, E. G.; y Perales, M. D. (2015), “Actitudes lingüísticas hacia la maya y la elección del aprendizaje de un idioma en un sector de población joven de la ciudad de Mérida”. Península, 10 (1), 121-144. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-57662015000100006&lng=es&tlng=es.
Todorov, T. (1997), La conquista de América: el problema del otro. Buenos Aires: Siglo XXI.
UNESCO, Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (2001). Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Consultado el 06 de septiembre de 2019, en: http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/cultural-expressions/the-convention/convention-text/
UNICEF y FUNPROEIB (2009), Atlas sociolingüístico de los pueblos indígenas de América Latina. Bolivia: UNICEF/FUNPROEIB
Walsh, C. (1998), “La interculturalidad y la educación básica ecuatoriana: Propuestas para la reforma educativa”, Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, (12) pp. 119-128.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Araceli Enríquez Ovando y Iván Ávila González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.






















