In the Rose of the winds. A Marxist look at the Mexican Revolution

Authors

  • Ángel Chávez Mancilla Escuela Nacional de Antropología e Historia

Keywords:

José Mancisidor, Novel of the Mexican Revolution, Marxism., Socialist realism, Class struggle.

Abstract

José Mancisidor wrote his novels based on the Marxist conception of history, which allowed him to think and describe the Mexican Revolution quite differently from other novelists. Aware of this phenomenon, he acknowledged that his novel In the Rose of the winds was conceived from the Marxist as a criticism and counterpart of Azuela’s The Underdogs. Attending to this confidence of Mancisidor, in the present work will be evident two of the elements of his ideology that are presented in his aforementioned novel: the class struggle and the method of socialist realism. For this, the general conception that he had of the Mexican Revolution, the characteristics he assigns to his main characters -with which he makes them representatives of a certain social class- and the characteristics of the socialist realism that he serves, will be analyzed

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aub, M. (1985). Guía de narradores de la Revolución Mexicana, México: Fondo de Cultura Económica.

Castro, A. (1965). La novela de la revolución, México: Aguilar.

Dessau, A. (1996). La novela de la Revolución Mexicana, México: Fondo de Cultura Económica.

Furmanov, D. (1936). Chapaief. El guerrillero rojo, Buenos Aires: Cronos.

Gurrí, J. y León, M. (1978). La investigación histórica. En consejo Técnico de Humanidades (Ed.), Las humanidades en México 1950-1975. pp. 9-92. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gutierrez, J. (1983). La Obra Narrativa de José Mancisidor, tesis de licenciatura Lengua y Literaturas Hispánicas, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hernández, J. (1960). Novelistas y cuentistas de la Revolución Mexicana, México: Unidad Mexicana de Escritores.

Higashi A. y Torres D. (2010). Más allá del canon de la novela de la Revolución. En Leyva, G. et al. Independencia y Revolución. Pasado, presente y futuro. pp. 384-410. México: Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma Metropolitana.

Kuteischikova, V. (1981). La novela de la revolución mexicana y la primera narrativa soviética” en Aurora Ocampo (compiladora), La crítica de la novela mexicana contemporánea. México: Universidad Nacional Autónoma de México- Instituto de Investigaciones Filológicas.

León, S. (1965). Las novelas de José Mancisidor, tesis de maestría en Letras. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lifshitz, M. (1985), Literatura y marxismo. Una controversia. México: Siglo XXI.

Mancisidor, J. (1940), “Síntesis histórica del movimiento social en México”, en Max Beer, Historia general del socialismo y las luchas sociales. pp. 267-357. México: Márquez Editor.

Mancisidor, J. (1977), Historia de la Revolución mexicana, México: Editores Mexicanos Unidos.

Mancisidor, J. (1979). En la rosa de los vientos, Obras completas III. pp. 8-283. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz.

Mancisidor, J. (1980a). Sobre literatura y filosofía. Obras completas V. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz. pp. 787-931.

Mancisidor, J. (1980b). Mi deuda con Azuela, Obras completas V. pp.769-776. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz

Martínez, J. (1949). Literatura mexicana del siglo XX. 1910-1949. México: Antigua Librería Robledo.

Martínez, J y Domínguez, C. (1996). Literatura mexicana del siglo XX. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Matute, A. (2005). Aproximaciones a la historiografía de la Revolución mexicana. México: UNAM.

Matute, A. (2011). La novela como acto expiatorio. Teja Zabre y la Revolución. En Lorente, A. Navascués, J. Narrativa de la Revolución mexicana: Realidad histórica y ficción. pp. 121-132. Madrid: Verbum.

Monsiváis, C. (2019, 19 de junio). Ruta (1938-1939) El breve reinado de la izquierda cultural en México”. América: Cahiers du CRICCAL. Recuperado de https://www.persee.fr/issue/ameri_0982-9237_1990_num_4_1?sectionId=ameri_0982-9237_1990_num_4_1_978

Negrín, E. (1994). La ciudad roja de José Mancisidor: Una novela proletaria mexicana en Juan Villegas (coord.), Actas del XI Congreso de la AIH. Lecturas y relecturas de textos españoles, latinoamericanos y US latinos (314-322). s/l.: Asociación Internacional de Hispanistas-University of California. Vol. 5. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/11/aih_11_5_037.pdf

Ruffinelli, J. (1982). Literatura e ideología: el primer Azuela. México: Premia.

Ruiz, A. (2010), Trasgresión y cultura popular en el relato de la Revolución. En Gustavo Leyva, G. et al. Independencia y Revolución. Pasado, presente y futuro. pp. 369-383. México: Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma Metropolitana.

Sánchez, A. (1994). Tres socialistas frente a la revolución mexicana: José Mancisidor, Rafael Ramos Pedrueza, Alfonso Teja Zabre. México: CONACULTA.

Sefchovich, S. (1987). México: País de ideas, país de novelas. Una sociología de la literatura mexicana. México: Grijalbo.

Zhdanov, A. (1968). El frente ideológico y la literatura. Gorki y Zhdanov, Literatura, filosofía y marxismo. pp. 61-100. México: Grijalbo. .

Zhdanov. A. (2019, junio, 20). Discurso en el primer congreso de escritores soviéticos. El Machete. Revista teórica y política del PCM. Recuperado de http://elmachete.mx/index.php/2018/04/16/discurso-en-el-primer-congreso-de-escritores-sovieticos-1934/

Torres, D. (2015). Avatares editoriales de un “género”: tres décadas de la novela de la Revolución mexicana. México: Bonilla Artiga Editores-ITAM.

Published

2019-06-28

How to Cite

Chávez Mancilla, Ángel. (2019). In the Rose of the winds. A Marxist look at the Mexican Revolution. Sincronía, 23(76), 501–526. Retrieved from https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/610