Aristotles The Philosopher

Authors

  • Rómulo Ramírez Daza y García Universidad Panamericana

Keywords:

Opening spiritual, Intellectual virtues, Characteristics of his philosophizing, Aristotelism.

Abstract

Aristotle, especially because it touches the keys of his thought, characteristics, method, timeliness and significance of his philosophy. It addresses its central position in the history of the discipline, to recognize as obligatory point, axis of study for historical philosophy in its future evolution, from its context to this day, either to accept or to refute in their capitals thesis. This article listed fundamental data of his life and writings, are indicated without which little or nothing would understand the profusion of their contributions and not fail to recognize that what was wrong. Finally, it is presented as a guide corollary annotated references on the thought of the philosopher in all aspects covering his writing.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aristóteles(1831-1870. Aristotelis Opera, Ex recensione Immanuelis Bekkeri, Berlin: Edit. Academia Regia Borussica. Vols. I, II. [Es la edición más poderosa, aún actual, y obligada; bajo la cual se hace la nomenclatura de toda la obra del filósofo, y a la cual siguen todas las ediciones posteriores].

Aristóteles(1967). Obras. Madrid: Aguilar. Traducción, Preámbulos y Notas por Francisco de Paula Samaranch. [Es una de las primeras ediciones en español de las obras de Aristóteles, casi están en su totalidad sin contar los fragmentos ni los textos apócrifos].

Aristóteles(1995). The Complete Works of Aristotle. USA: Princeton University Press. Edited by Jonathan Barnes. II Vols. [Goza de un Index de materias muy recomendables en inglés, un tanto paralelo aunque muy posterior al clásico alemán de H. Bonitz].

Aristóteles(1982-2011).Obra Completa. Madrid: Gredos. Vols. I-XVI. Diversos traductores. [Esta edición goza de múltiples y sendas introducciones más filológicas que filosóficas, y es manejable científicamente porque pone la numeración de Bekker en los costados].

ACKRILL, J. (1987). La filosofía de Aristóteles. Caracas: Monte Ávila Editores. Traducción de Francisco Bravo. [Es una presentación moderna general de su pensamiento].

BARNES, Jonathan. (1987). Aristóteles. Madrid: Cátedra. Traducción de Marta Sansigre Vidal. [Es un manual breve y profundo por temáticas].

BARNES. (2007). Conversaciones con Aristóteles. Oniro, Madrid. Traducción de Gemma Gallart. [Consiste en una recreación ideal de cómo respondería Aristóteles al género contemporáneo de la ‘entrevista’].

BARNES. (Ed.). (1995). The Cambridge Companion to Aristotle. USA: Cambridge University Press. [Consiste en una presentación sumaria por materias, escritas en cada capítulo por un distinto especialista en el autor].

BERTI, Enrico. (2008). Las razones de Aristóteles. Buenos Aires: Oinos. Traducción de Horacio Gianneschi y Maximiliano Monteverdi. [A mi entender es una de las mejores obras explicativas del pensamiento de Aristóteles que se ha escrito; muestra un conocimiento bastante profundo del autor].

BODÉÜS, Richard. (2010). Aristóteles. Una filosofía en busca del saber. México: Universidad Iberoamericana. Traducción de Laura Moure Cecchini.

BONITZ, Hermannus. (1870). Index Aristotelicus. Edidit Academia Regia Borussica. In Aristotelis Opera, Vol. V.

BRENTANO, Franz. (1983). Aristóteles. Barcelona: Labor / Punto Omega. Traducción de Moisés Sánchez Barrado.

BRUNSCHWIG, Jacques. (1999). Introducción y notas a los Tópicos de Aristóteles.Buenos Aires: Ciudad Argentina. Traducción de Jorge Horacio Evans Civit.

CALVO, Tomás. (2008). Aristóteles y el aristotelismo. Madrid: Akal.

CALVO. (2008).“Introducción al tratado Acerca del Alma” en Aristóteles. Acerca del Alma.Madrid: Gredos, pp. 7-130.

CASO, Antonio. (1946). Evocación de Aristóteles. México: Secretaría de Educación Pública.

CENCILLO, Luis. (1958). Hylé. Origen, concepto y funciones de la materia en el Corpus Aristotelicum. Madrid: CSIC/Instituto Luis Vives.

COPLESTON, Frederick. (2011). Historia de la Filosofía. Barcelona: Ariel. Vol. I. Traducción de Juan Manuel García de la Mora.

DÜRING, Ingemar. (2005). Aristóteles (Exposición e interpretación de su pensamiento). México: UNAM. Traducción de Bernabé Navarro.

GOUGUENHEIM, Sylvain. (2009). Aristóteles y el Islam. Las raíces griegas de la Europa cristiana. Madrid: Gredos. Traducción de Ana Escartín Arilla.

GOMPERZ, T. (2000). Pensadores Griegos. Una historia de la filosofía de la antigüedad. Barcelona: Herder. Vol. III ‘Aristóteles y sus sucesores’.

GUTHRIE, W. K. C. (1993). Historia de la Filosofía Griega. Madrid: Gredos. Vol.VI ‘Introducción a Aristóteles’. Traducción de Alberto Medina González.

HADOT, Pierre. (1998). ¿Qué es la filosofía antigua?. México: Fondo de Cultura Económica. Traducción de Eliane Cazenave Tapie Isoard.

HEGEL, Georg. W. F. (1955). Lecciones sobre historia de la filosofía. México: Fondo de Cultura Económica. Traducción de Wenceslao Roces. Vol. II. [Un rescate bien presentado del filósofo griego en el siglo XIX, su pensamiento y su importancia para el resto de la filosofía].

HELLER, Agnes. (1998). Aristóteles y el mundo antiguo. Barcelona: Península. Traducción de José-Francisco Yvars y Antonio-Prometeo Moya. [Excelente introducción de la filósofa húngara a la época de Aristóteles, sus antecedentes inmediatos y su filosofía política].

HERMAN, Arthur. (2013). The cave and the light. Plato versus Aristotle, and the struggle for the soul of the Western civilization. USA: Random House. [Ensayo de la trascendencia de Platón y de Aristóteles en la civilización occidental].

JAEGER, Werner. (1997). Aristóteles (bases para la historia de su desarrollo intelectual).México: Fondo de Cultura Económica. Traducción de José Gaos. [Obra obligada de referencia por haber sido un parteaguas en la interpretación de Aristóteles a comienzos del siglo XX].

LAERCIO, Diógenes. (2008). Vidas, Opiniones y Sentencias de los Filósofos más ilustres. Valladolid: Maxtor. Traducción de José Ortiz y Sanz (Ed. Facsímil: Librería de Perlado, Páez y Ca., Sucesores de Hernando, Madrid 1914). [Referencia obligada para el catálogo antiguo de las obras de Aristóteles, para su testamento, y para la reflexión del aristotelismo de los siglos venideros a la muerte del sabio].

LEAR, Jonathan. (1994). Aristóteles. El deseo de comprender. Madrid: Alianza Editorial. Traducción de Pilar Castrillo Criado.

LLOYD, Geoffrey. (2008). Aristóteles. Desarrollo y estructura de su pensamiento. Buenos Aires: Prometeo Libros. Traducción de María Luisa Femenías. [Presentación genética post-jaegeriana de la obra de Aristóteles].

MARCOS, Alfredo. (2000). El testamento de Aristóteles (Memorias desde el exilio). León: Edilesa. [Recreación fantástica de las cartas perdidas entre Aristóteles y Antípater].

MARÍAS, Julián. (2002). “Introducción” en Ética a Nicómaco. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Pp. VII-XXIII. [Introducción bastante esclarecedora sobre la filosofía práctica del filósofo].

NATALI, Carlo. (2013). Aristotle. His life and school. USA: Princeton University Press. [Considerada por Hutchinson como la mejor biografía sobre el autor hasta hoy escrita].

ORGAN, Troy. (1949). An Index to Aristotle. USA: Princenton University Press. [Altamente recomendable para una profundización temática del autor].

PELLEGRIN, Pierre. (2000). “Aristóteles” en El saber griego. Madrid: AKAL. Pp. 424-428. [Artículo de presentación global del filósofo griego].

POLO, Leonardo. (1999). Introducción a la filosofía. Navarra: EUNSA. [Una presentación somera e introductiva a la historia de la filosofía, surcada por la insoslayable obra de Aristóteles].

QUILES, Ismael. (1944). Aristóteles. Hombre, vida, doctrina. Buenos Aires: Espasa-Calpe. [Excelente para una visión clásica y esquemática del autor].

RAMÍREZ-TREJO, Arturo. (2002). “Introducción a la Retórica de Aristóteles” en Aristóteles. Retórica. México: UNAM, pp. VII-CXIII. [Ensayo sobre la importancia del tema de la verdad en el pensamiento de Aristóteles].

REALE, Giovanni. (1992). Introducción a Aristóteles. Herder: Barcelona. Traducción de Víctor Bazterrica. [Este manual de introducción es altamente pedagógico y con información bastante actualizada].

ROLAND-GOSSELIN. M. D. (1943). Aristóteles (El Hombre, el Filósofo, el moralista). México: América. Traducción de José Ferrel. [Una de las primeras explicaciones de todo el autor a mediados del siglo XX].

SAMARANCH, Francisco De Paula. (1999). El saber del deseo. Madrid: Trotta.

SHARPLES, R. (2000). “Aristotelismo” en El saber griego. Madrid: AKAL. Pp. 635-649. [Un excelente artículo sobre la herencia del legado de Aristóteles].

SIEBECK, Hermann. (1930). Aristóteles. Madrid: Revista de Occidente. Traducción de Luis Recaséns Siches. [Una de las clásicas introducciones pioneras al filósofo].

STRATHERN, Paul. (1999). Aristóteles en 90 minutos. Madrid: Siglo XXI. Traducción de José A. Padilla Villate. [Es una introducción bastante sencilla para principiantes. Partiendo de un desconocimiento del autor es una primera aproximación].

TOVAR, Antonio. (1948). “Estudio Preliminar” en Constitución de los atenienses. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, pp. 5-38. [Aunque sucinta es una introducción esclarecedora y de altura tratadística].

TOVAR. (1999). “Introducción a la Retórica de Aristóteles” en Aristóteles. Retórica. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Pp. V-XLVII. [Excelente introducción esquemática al tema].

ZAGAL, Héctor. (2005). Método y ciencia en Aristóteles. México: Publicaciones Cruz.

Published

2025-11-10

How to Cite

Ramírez Daza y García, R. (2025). Aristotles The Philosopher. Sincronía, 20(70), 3–32. Retrieved from https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/752