Hegel y su perfil psicopatológico, a la luz de su concepción filosófica de la religión.
Palabras clave:
Religión., Filosofía., Psicopatología., Detractores de HegelResumen
El presente estudio lleva a cabo una valoración crítica del pensamiento hegeliano, a la luz de los resortes psíquicos que explican su posición filosófica en materia de religión. En particular se aborda la transposición que hace de Dios a su persona al hablar en términos racionales de autoconciencia, dada la peculiar teología de la historia que propone. Se hace una presentación crítica basada en algunos de los detractores cercanos a esta visión, para encontrar una interpretación que nos permita ver una tipología más cercana a sus patologías mentales, utilizando para ello el método de aproximaciones sucesivas. Para este fin, se utilizan teorías psiquiátricas diversas que comprenden bien este fenómeno desde sus particulares semiologías y análisis caracterológicos.
Descargas
Citas
Ashton, P. (s/f), “Standard Abbreviations and Citation Format for Hegel”, AGPS Style Manual http://www.cosmosandhistory.org/endnote/ch_citation_format.pdf [acceso: 18.01.2017].
Bekker, I. (1961). Aristotelis Opera, Ex recensione Immanuelis Bekkeri, Edit. Academia Regia Borussica, Berlin. Vols. I, II.
Burggraf, J. (2000), “¿Cada hombre es un filósofo?”, en R. Athié, (ed.), La universidad en la encrucijada, México, pp. 207-225.
Díaz, J. (2007), “Hegel y la ‘superación’ de la religión”, Ideas y valores 133, 23-37. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/1116/1623 [Acceso: 14.09.2018].
Enguita, J.E.E. (2004), (ed. y trad.), Friedrich Nietzsche. Fragmentos póstumos de política, Madrid.
Espinosa, S. (1999), “La fuga de lo inmediato. La idea de lo sagrado en el fin de la modernidad. Monografía”, ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones (1999) MONOGRAFÍAS 2. https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/ILUR9999240003A [Acceso: 14/09/2018].
Farre, L. (1982), (ed. y trad.), 1959, Heráclito: Fragmentos, Buenos Aires, 1959 (reimpr. Argentina, 1982).
Freud, S. (1948), Zur Einführung des Narzißmus, Leipzig 1924, Introducción al Narcisismo, (trad. esp. de Luis López-Ballesteros y de Torres), en Obras completas, vol. 1, Madrid, pp. 1097-1110.
Gallardo, E. (2013), “El concepto de Dios en algunos textos del joven Hegel”, Política y Cultura 39, 113-143. www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n39/n39a7.pdf [acceso: 20.06.2017].
Gaos, J. (1959), Discurso de filosofía y otros trabajos sobre la materia, Xalapa, Veracruz.
González, S. (1981)2, (ed. y trad.), Hegel. Historia de Jesús, Madrid.
Hegel, G.W.F. (1976)4, Wissenschaft del Logik, vol 2, Die subjective Logik oder Lehre vom Begriff, Nüremberg 1816, Ciencia de la lógica, (trad. esp. de Augusta y Rodolfo Mondolfo), Buenos Aires.
Hegel, G.W.F. (1990), Differenz des Fichteschen und Schellingschen Systems der Philosophie, Jena 1801. Diferencia entre los sistemas de filosofía de Fichte y Schelling, (trad. esp. de Ma. del Carmen Paredes Martín), Madrid.
Hegel, G.W.F. (1997), Enzyclopädie der philosophischen Wissenschaften im Grundrisse Heidelberg 18303, Enciclopedia de las ciencias filosóficas, (trad. esp. de Francisco Larroyo), México, 1971, (reimpr. México, 1997).
Hegel, G.W.F. (1994), Phänomenologie des Geistes, Bamberg y Würzburg 1807, Fenomenología del espíritu (trad. esp. de Wenceslao Roces y Ricardo Guerra), México, 1966 (reimpr. México, 1994).
Hegel, G.W.F. (1955), Vorlesungen über die Geschichte der Philosophie, Berlin, 18422, Lecciones de historia de la filosofía, edición póstuma de Karl Ludwig Michelet (trad. esp. de Wenceslao Roces), México.
Hegel, G.W.F. (2005), Vorlesungen über die der Philosophie der Geschichte, Berlin 18482, Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, (trad. esp. de José Gaos), México.
Hernández, D. (2007), (ed.), José Ortega y Gasset: Hegel. Notas de trabajo, Madrid.
Hirschberger, J. (1962)2, Geschichte der Philosophie, (), vol. 2, Neuzeit und Gegenwart, Frechen 1952, Historia de la filosofía, (trad. esp. de Luis Martínez Gómez), Barcelona, 1956 (reimpr. Barcelona, 19622).
Jaspers, K. (1955), Allgemeine Psychopatologie, Berlin, 19465, Psicopatología general (trad. esp. de Roberto O. Saubidet), Buenos Aires.
Kretschmer, E. (1947), Körperbau und Charakter: Untersuchungen zum Konstitutionsproblem und zur Lehre von den Temperamenten, Berlin, 193618, Constitución y carácter. Investigaciones acerca del problema de la constitución y de la doctrina de los temperamentos (trad. esp. J. Solé Sagarra), Barcelona.
Nieto, M. (1846), Tratado completo de patología interna, vol. 6, Madrid.
Nohl, H. (1978), (ed.), Hegels theologische Jugendschriften, Tübingen 1907, Hegel: Escritos de juventud, (trad. esp. de Zoltan Szankay y José María Ripalda), Madrid.
Ortega y Gasset, J. (1946), “Hegel y América”, Madrid 1928, Revista de Occidente, en Obras completas, vol. 2, Madrid, pp. 563-576.
Palmier, J.M. (1993)3, Hegel, essai sur la formation du système hégélien, Paris 1968, Hegel. Ensayo sobre la formación del sistema hegeliano (trad. esp. de Juan José Utrilla), México 1971, (reimpr. México, 19933).
Pinel, P. (1804), Traité médico-philosophique sur l’aliénation mentale, Paris 1800, Tratado médico-filosófico de la enajenación del alma, o manía, (trad. esp. de Luis Guarnerio y Allavena), Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Rómulo Ramírez Daza y García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.