En La Rosa de los vientos. Una mirada marxista de la Revolución Mexicana.
Palabras clave:
José Mancisidor, Novela de la Revolución mexicana, marxismo;, realismo, socialista, Lucha de clases.Resumen
José Mancisidor escribió sus novelas apoyándose en la concepción marxista de la historia, lo que le permitió pensar y describir la Revolución mexicana en forma bastante distinta a otros novelistas. Consciente de este fenómeno reconoció que su novela En la rosa de los vientos fue ideada desde el marxismo como crítica y contraparte de Los de abajo de Azuela. Atendiendo a esta confidencia de Mancisidor, en el presente trabajo se exploran dos de los elementos de su ideología presentes en su mencionada novela: la lucha de clases y el método del realismo socialista. Para esto se analizarán la concepción general que tenía de la Revolución mexicana, las características que le asigna a sus personajes principales -con las cuales los hace representes de una determinada clase social-, y las del realismo socialista a que atiende.
Descargas
Citas
Aub, M. (1985). Guía de narradores de la Revolución Mexicana, México: Fondo de Cultura Económica.
Castro, A. (1965). La novela de la revolución, México: Aguilar.
Dessau, A. (1996). La novela de la Revolución Mexicana, México: Fondo de Cultura Económica.
Furmanov, D. (1936). Chapaief. El guerrillero rojo, Buenos Aires: Cronos.
Gurrí, J. y León, M. (1978). La investigación histórica. En consejo Técnico de Humanidades (Ed.), Las humanidades en México 1950-1975. pp. 9-92. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Gutierrez, J. (1983). La Obra Narrativa de José Mancisidor, tesis de licenciatura Lengua y Literaturas Hispánicas, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández, J. (1960). Novelistas y cuentistas de la Revolución Mexicana, México: Unidad Mexicana de Escritores.
Higashi A. y Torres D. (2010). Más allá del canon de la novela de la Revolución. En Leyva, G. et al. Independencia y Revolución. Pasado, presente y futuro. pp. 384-410. México: Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma Metropolitana.
Kuteischikova, V. (1981). La novela de la revolución mexicana y la primera narrativa soviética” en Aurora Ocampo (compiladora), La crítica de la novela mexicana contemporánea. México: Universidad Nacional Autónoma de México- Instituto de Investigaciones Filológicas.
León, S. (1965). Las novelas de José Mancisidor, tesis de maestría en Letras. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lifshitz, M. (1985), Literatura y marxismo. Una controversia. México: Siglo XXI.
Mancisidor, J. (1940), “Síntesis histórica del movimiento social en México”, en Max Beer, Historia general del socialismo y las luchas sociales. pp. 267-357. México: Márquez Editor.
Mancisidor, J. (1977), Historia de la Revolución mexicana, México: Editores Mexicanos Unidos.
Mancisidor, J. (1979). En la rosa de los vientos, Obras completas III. pp. 8-283. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz.
Mancisidor, J. (1980a). Sobre literatura y filosofía. Obras completas V. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz. pp. 787-931.
Mancisidor, J. (1980b). Mi deuda con Azuela, Obras completas V. pp.769-776. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz
Martínez, J. (1949). Literatura mexicana del siglo XX. 1910-1949. México: Antigua Librería Robledo.
Martínez, J y Domínguez, C. (1996). Literatura mexicana del siglo XX. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Matute, A. (2005). Aproximaciones a la historiografía de la Revolución mexicana. México: UNAM.
Matute, A. (2011). La novela como acto expiatorio. Teja Zabre y la Revolución. En Lorente, A. Navascués, J. Narrativa de la Revolución mexicana: Realidad histórica y ficción. pp. 121-132. Madrid: Verbum.
Monsiváis, C. (2019, 19 de junio). Ruta (1938-1939) El breve reinado de la izquierda cultural en México”. América: Cahiers du CRICCAL. Recuperado de https://www.persee.fr/issue/ameri_0982-9237_1990_num_4_1?sectionId=ameri_0982-9237_1990_num_4_1_978
Negrín, E. (1994). La ciudad roja de José Mancisidor: Una novela proletaria mexicana en Juan Villegas (coord.), Actas del XI Congreso de la AIH. Lecturas y relecturas de textos españoles, latinoamericanos y US latinos (314-322). s/l.: Asociación Internacional de Hispanistas-University of California. Vol. 5. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/11/aih_11_5_037.pdf
Ruffinelli, J. (1982). Literatura e ideología: el primer Azuela. México: Premia.
Ruiz, A. (2010), Trasgresión y cultura popular en el relato de la Revolución. En Gustavo Leyva, G. et al. Independencia y Revolución. Pasado, presente y futuro. pp. 369-383. México: Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma Metropolitana.
Sánchez, A. (1994). Tres socialistas frente a la revolución mexicana: José Mancisidor, Rafael Ramos Pedrueza, Alfonso Teja Zabre. México: CONACULTA.
Sefchovich, S. (1987). México: País de ideas, país de novelas. Una sociología de la literatura mexicana. México: Grijalbo.
Zhdanov, A. (1968). El frente ideológico y la literatura. Gorki y Zhdanov, Literatura, filosofía y marxismo. pp. 61-100. México: Grijalbo. .
Zhdanov. A. (2019, junio, 20). Discurso en el primer congreso de escritores soviéticos. El Machete. Revista teórica y política del PCM. Recuperado de http://elmachete.mx/index.php/2018/04/16/discurso-en-el-primer-congreso-de-escritores-sovieticos-1934/
Torres, D. (2015). Avatares editoriales de un “género”: tres décadas de la novela de la Revolución mexicana. México: Bonilla Artiga Editores-ITAM.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Ángel Chávez Mancilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.






















