Prototipos mexicanos y el conflicto migratorio en el filme Coco, de Walt Disney.

Autores/as

Palabras clave:

Signo hegemónico., Núcleo semántico, Identidad., Frontera., Ilegal.

Resumen

En el presente trabajo, analizaremos un texto fílmico que, supuestamente, está dirigido a un público infantil, se trata de la reciente obra Coco (2017), de los directores Lee Ulrich y Adrián Molina. Nuestro objetivo principal es el de examinar determinadas estructuras nocionales o marcas semánticas en el filme, cuya ideología subyacente se refiere al fenómeno migratorio que se registra a largo de la frontera entre México y Estados Unidos. Esas marcas semánticas, por su constante presencia en otros textos y situaciones, se asumen como prototípicas. En consecuencia, el filme en cuestión, lejos de hacer un “homenaje” a la cultura mexicana, estigmatiza determinadas prácticas de ese ambiente humano. El fuerte aparato publicitario en el que la compañía cinematográfica Walt Disney soporta este producto permite la “naturalización” de dicha visión prototípica. Utilizaremos algunas propuestas teóricas de la sociosemiótica y del análisis crítico del discurso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, B. (1997). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

BBC Mundo (2016). 10 frases de Donald Trump sobre México y los mexicanos que ‘le ponen picante’ a su reunión con Enrique Peña Nieto. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37231890

Baron-Cohen, S. (2010). La teoría de la concordia en el emparejamiento. En J. Brockman (Ed.), Mente (pp. 193-202), Barcelona: Crítica.

Churchland, P. S. (2012). El cerebro moral. Lo que la neurociencia nos cuenta sobre la moralidad. Barcelona: Paidós.

Coria, J. F. (2017). Coco, un brillante homenaje a México. https://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/cine/coco-un-brillante-homenaje-mexico

Crespo, M. V. (2014). “Polisemia y política del concepto de frontera”. En H. Crespo, L. G. Morales y M. A. Navarro (coords.), En torno a fronteras e intelectuales. Conceptualizaciones, itinerarios y coyunturas institucionales (pp. 15-27). México: Ítaca-UAEM.

Cros, E. (1986). Literatura, ideología y sociedad. Madrid: Gredos.

Díaz del Castillo, B. (1983). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México: Patria.

Dorfman, A. y Mattelart, A. (2013). Para leer al Pato Donald: comunicación de masas y colonialismo. México: Siglo XXI.

Mattelart, A. (1979). La cultura como empresa multinacional. México: Era.

Mena, R. (2016). Coco, la nueva película con homenaje a México. http://elhispanonews.com/coco-la-nueva-pelicula-con-homenaje-mexico-2/

Meseguer, A. (2017). ‘Coco’, el precioso homenaje de Pixar a México que te emocionará. https://www.lavanguardia.com/cultura/20171129/433267304433/coco-precioso-homenaje-pixar-mexico.html

Morales, A. (2015). Imágenes e ideología. Ensayos sobre muralismo y cine. Morelia (México): UMSNH.

Propp, V. (1999). (1999). Morfología del cuento. México: Colofón.

Ramón, E. (2017). ‘Coco’, el homenaje de Disney-Pixar a México en tiempos de Trump. http://www.rtve.es/noticias/20171121/coco-homenaje-disney-pixar-mexico-tiempos-trump/1637361.shtml

Rozat, G. (2010). Indios imaginarios e indios reales en los relatos de la Conquista de México. Veracruz (México): Universidad Veracruzana.

Salinas, R. (2018). ‘Coco’, un homenaje a México. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/ricardo-salinas-pliego/coco-un-homenaje-a-mexico

Ulrich, L. (2017). Coco [DVD]. Emeryville (USA): Disney-Pixar.

Wodak, R. (2003). “De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos”. En R. Wodak y M. Meyer (comps.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 17-34). Barcelona: Gedisa.Meseguer, A. (2017). ‘Coco’, el precioso homenaje de Pixar a México que te emocionará. https://www.lavanguardia.com/cultura/20171129/433267304433/coco-precioso-homenaje-pixar-mexico.html

Morales, A. (2015). Imágenes e ideología. Ensayos sobre muralismo y cine. Morelia (México): UMSNH.

Propp, V. (1999). (1999). Morfología del cuento. México: Colofón.

Ramón, E. (2017). ‘Coco’, el homenaje de Disney-Pixar a México en tiempos de Trump. http://www.rtve.es/noticias/20171121/coco-homenaje-disney-pixar-mexico-tiempos-trump/1637361.shtml

Rozat, G. (2010). Indios imaginarios e indios reales en los relatos de la Conquista de México. Veracruz (México): Universidad Veracruzana.

Salinas, R. (2018). ‘Coco’, un homenaje a México. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/ricardo-salinas-pliego/coco-un-homenaje-a-mexico

Ulrich, L. (2017). Coco [DVD]. Emeryville (USA): Disney-Pixar.

Wodak, R. (2003). “De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos”. En R. Wodak y M. Meyer (comps.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 17-34). Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2020-12-17

Cómo citar

Morales Campos, A. (2020). Prototipos mexicanos y el conflicto migratorio en el filme Coco, de Walt Disney. Sincronía, 25(79), 475–498. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/507