Las condiciones determinantes del desarrollo económico en los países posbélicos periféricos: El caso de Ruanda y República Democrática del Congo
Palabras clave:
Posconflicto, Desarrollo, Crecimiento económico, Centro-PeriferiaResumen
Después de la Guerra Fría, combatir la brecha entre el Norte desarrollado y el resto del mundo en vías desarrollo, había definido la cooperación entre los Estados. Aunque ciertos logros fueron conseguidos, actualmente algunos retos quedan pendientes en materia de crecimiento económico, desarrollo y consolidación de los Estados posconflictos.
La finalidad de este estudio consiste en determinar los procesos históricos, políticos y las condiciones del desarrollo económico en los países de la periferia posbélicos, específicamente los casos de Ruanda y República Democrática del Congo, los cuales han sostenido un crecimiento económico durante el período posbélico. El argumento principal sostiene que las reformas institucionales y los gastos prudentes de los gobiernos son las condiciones del desarrollo económico en los países posconflictos periféricos.
Se ha evidenciado que el crecimiento económico de los países aquí abordados, no responde a las teorías económicas tradicionales sino que depende de la gobernanza local posconflicto. También se ha encontrado que los gobiernos ruandeses y congoleses posbélicos, han puesto sus esfuerzos en la cooperación para erradicar los grupos armados; por ello, se ha utilizado un método comparativo para entender los procesos históricos y políticos de los conflictos en Ruanda Y República Democrática del Congo.
Descargas
Citas
Acemoglu, D. y Robinson, J., A. (2015). Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, por qué fracasan los países, México: Ed. FTS. A de C.V.
Aguado, I.; Echebarria, C.; Barrutia, J. M. (2009). El desarrollo sostenible a lo largo de la historia del pensamiento económico. Revista de Economía Mundial. (21), 87-110.
Amín. S. (2010): Escritos para la transición, La Paz: Ed. Lourdes Montero, Gonzalo Gozalvez.
Arnabat, X., L. (2009). “Le Congo, l’Afrique, une question pendante” In Mbuyi, K. & Luque. (coord.): La République Démocratique du Congo. La droit humains, les conflits et la construction/destruction de l’Etat, Barcelona: ed. Fundació Solidaritat UB et Inrevés. P.4.
Cattier, F. (1906). Étude de la situation de l’E.I.C., Paris: Ed., A. Pédone.
Banco Mundial, (2007). Rwanda: recuperación, rehabilitación y esperanza, Recuperado de http://www.bancomundial.org/aif. Consultado el Mayo de 2019.
Bauer, P. T. (2000). From Subsistence to Exchange and Other Essays. Princeton, New Jersey: Princeton University Press , p.29.
Benavides, F. S. (2011). Justicia en épocas de transición conceptos, modelos, debates, experiencias, Barcelona: Institut Català Internatiocional per la Pau.
Chevallier, J. (1978). Le modèle centre/périphérie dans l'analyse politique. En Centre, périphérie, territoire. France: Ed. Presse Universitaire Française, p. 3-131.
Escudé, C. (2012). Principios del realismo periférico: una teoría argentina y su vigencia ante el ascenso de China, Buenos Aires: Lumière.
Fortes, A., I. y Rueda, A., G. (2011). Factores determinantes del desarrollo económico y social, España: Universidad de Almería.
Keynes, J. M. (1976). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de la Cultura Económica
Malthus, T.R. (1970). Primer Ensayo sobre la población. Madrid: Alianza
Mayra, R. (2002). La guerra civil en Ruanda de 1990 a 1994 (Tesis), México: Colegio de México.
Meier, G., M.; Seers, D. (1984). Pioneros del desarrollo. España: Tecnos
Ministerio de Asuntos Exteriores (2018), Ficha país, Ruanda. España: Oficina de Información Diplomática.
Morín, E. (1977). La méthode: la nature de la natur. Paris: Ed. Seuil
Mbuyi, K. (1997). El drama de la región africana de los Grandes Lagos: orígenes, causas, protagonistas y perspectivas. En África América Latina, Cuadernos: Revista de análisis Sur-Norte para una cooperación solidaria, (27-28), 179-205.
Mbuyi, K. (2009). La République Démocratique du Congo poscoloniale: du scandale géologique au scandale de guerres à répétition. En Mbuyi, K. y Luque, (coords.): La République Démocratique du Congo. La droit humains, les conflits et la construction/destruction de l’Etat. Barcelona: Fundació Solidaritat UB et Inrevés, p.32.
Ndaywell È Nziem, I. (1998). Du Congo des rébellions au Zaïre des pillages. En Cahiers d´Études Africaines (150-152) 418-419.
Kant, I. (1998). Sobre la paz perpetua, (Sexta edición). Madrid: Tecnos.
Organización de las Naciones Unidas, (1945). La Carta de las Naciones Unidas, San Francisco, art. 2.1.
Pardo, J. y Vacas, F. (2005). Los conflictos Internacionales contemporáneos. El conflicto de los Grandes Lagos, Madrid: Ministerio de la Defensa.
Péan, P. (2010). Carnages, les guerres secrètes de grandes puissances en Afrique, Paris: Fayard.
Sánchez, B. P. (2014). Países emergentes vs países menos desarrollados. Éxitos y fracasos, Universidad de Almería (trabajo de fin de grado).
Soto, R. (2003). “La corrupción desde una perspectiva económica”, en Estudios Públicos, (89) 23-62.
Stigliz, J. E. (2012). El presión de la desigualdad, el 1% de la población tiene lo que el 99% necesita. México: Ed. Taurus
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Etienne Mulumeoderhwa Mufungizi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.






















