Congruencia histórica, poética y crítica en Balún Canán, de Rosario Castellanos. Estudio y acercamientos para una relectura
Palabras clave:
Balún Canán, Rosario Castellanos, Congruencia histórica, Congruencia poética, Congruencia crítica, Cardenismo.Resumen
Este artículo tiene como objetivo identificar y analizar la presencia de datos históricos, poéticos y críticos en Balún Canán, de Rosario Castellanos. Mucho ya se ha estudiado sobre los acercamientos a la vida de la autora, sin embargo, a través de un análisis sociocrítico, este estudio ofrece una visión amplia a otros aspectos como la relación del relato con la historia nacional mexicana, en los que recupera episodios del Cardenismo, la Guerra Cristera y la reforma agraria de los años treinta. Respecto a la congruencia poética y crítica, este estudio demuestra que es la obra con mayor sentido poético en la producción prosística de Castellanos, además de que, en ella, la escritora asume una marcada postura crítica respecto al comportamiento de sus personajes femeninos ante la supremacía masculina, inaugurando, así, una crítica temprana a las sociedades patriarcales de la provincia mexicana en las primeras décadas del siglo XX.
Descargas
Citas
Carballo, E. (2003), Protagonistas de la Literatura Mexicana. 5ta. edición, México: Porrúa.
Castellanos, R. (2009), Balún Canán. 5ta. edición, México: FCE.
Castellanos, R. (2006), Mujer de palabras. vol. II, México: Conaculta.
Castellanos, R. (1950), “Primera revelación”. en Revista América, México.
De Val, J. y Zolla, C. (2014), Documentos Fundamentales del indigenismo en México. México: Publicaciones Fomento Editorial.
Escárcega, E. (1990), Historia de la cuestión agraria mexicana. El cardenismo: un parteaguas histórico en el proceso agrario. 1934-1940. México: Siglo XXI.
Morales, M. (2009). Lázaro Cárdenas del Río. Un mexicano de tres siglos. Revista Letras de Oro, capítulo VII. Recuperado de 2017 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/muro/pdf/cardenas_perfil.pdf
Negrín. E. (2008), “Voces y documentos en Balún Canán”, en Revista semestral del Centro de Estudios Literarios. XIX(2) 57-75.
Pereira, A; Albarrán, C; Rosado, J; Tornero, A. (2004), Narrativa indigenista. Enciclopedia de Literatura en México. [Versión electrónica]. Recuperada de http://www.elem.mx/estgrp/datos/99
Pozas, R.; De Pozas, I. (1971), Los indios en las clases sociales de México, México: Siglo XXI.
Robles, M., (1986), La sombra fugitiva. Escritoras en la cultura nacional. Tomo II, México: UNAM/Instituto de Investigaciones Filológicas/Centro de Estudios Literarios (Letras del Siglo XX).
Vergara, G. (2005), “Miradas que se cruzan”, en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Vol. XI, (22).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Omar Armando Paredes Crespo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.