Gender and feminist literary theory: analysis tools for the social approach from the literature

Authors

  • Cándida Elizabeth Vivero Marín Universidad Panamericana

Keywords:

Gender, literary theory, corporality, subjectivity

Abstract

This paper examines the way in which gender is a very important part of the analysis and study of the literary text, based on the notions of corporality and subjectivity. Also, it considers the first sketches for the construction of a methodology of literary analysis from gender, which should not ignore the artistic sense of the literary text, so it should consider both the aesthetics and the social sphere in

Downloads

Download data is not yet available.

References

Barthes, R. (1996). “El análisis estructural”. En E. Sullà (comp.), Teoría de la novela.

Antología de textos del siglo XX (pp. 107-124). Barcelona: Grijalbo Mondadori.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Trad. Patricia Soley-Beltrán, Barcelona:

Paidós.

Brewer, M. M. (1995). Claude Simon. Narrativities without narrative. Nebraska:

University of Nebraska Presss.

Cixous, H. (2001). La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura. Barcelona:

Anthropos,

Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Trad. Patricio Peñalver,

Barcelona: Anthropos.

Derrida, J. (1995). La voz y el fenómeno. Introducción al problema del signo en

la fenomenología de Husserl. Trad. Patricio Peñalver, Valencia: Pretextos.

Domenella, A. R. (2011). “De los estudios de género a la teoría queer: un trayecto entre cuerpos sexuados y cuerpos textuales. Una mirada desde la literatura latinoamericana”. En A. Sáenz Valadez (coord.), Los prototipos de hombres y mujeres a través de los textos latinoamericanos del siglo XX (pp. 27-42). Morelia: UMSNH/U.de G./UANL.

Gutiérrez Estupiñán, R. (2004). Una introducción a la teoría literaria feminista. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Kristeva, J. (1995). “Marginalidad y subversión: Julia Kristeva”. En T. Moi, Teoría literaria feminista (pp. 158-179). Madrid: Cátedra.

Lanser, S. (1996). “La posibilidad de una narratología feminista”. En E. Sullà (comp.), Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX (pp. 276-284). Barcelona: Grijalbo Mondadori.

López González, A. (1995). Sin imágenes falsas. Sin falsos espejos. Narradoras mexicanas del siglo XX. México: El Colegio de México.

López Molina, A. M. (2012). Teoría postmetafísica del conocimiento. Crítica de la filosofía de la conciencia desde la epistemología de Habermas. Madrid: Escolar y mayo editores.

McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Trad. Pepa Linares, Madrid: Cátedra.

Meza Márquez, C. (2000). La utopía feminista. Quehacer literario de cuatro narradoras mexicanas contemporáneas. México: Altexto/UCOL/UAA.

Wittgenstein, L. (2001). Tractatus Logico-philosophicus. Trad. C.K. Ogden, New York: Cosimo Classics.

Published

2025-11-10

How to Cite

Vivero Marín, C. E. (2025). Gender and feminist literary theory: analysis tools for the social approach from the literature. Sincronía, 20(70), 114–134. Retrieved from https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/756