Necroescrituras, las muertes duras y los sujetos endriagos
Palabras clave:
Necroescritura., Desapropiación., Sujetos endriagos, Necropoder., Escrituras de comunalidadResumen
Los conceptos de necroescritura y desapropiacion, empleados por la escritora y académica Cristina Rivera Garza y de sujetos endriagos, empleado por Sayak Valencia, son referidos en este trabajo para comentar, desde una visión de género, tres novelas de igual número de narradoras mexicanas donde la representación de la muerte, por medio de la violencia extrema, distancia al lector del placer estético y lo colocan de frente a un imaginario escalofriante.
Descargas
Citas
Alarcón, O. (2010). Perra brava, México: Planeta.
Barthes, R. (1987). La muerte del autor. En: El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. [Trad. Fernández, C.] Barcelona: Paidós.
Barthes, R. (2007). El placer del texto, México: Siglo XXI.
Broad, C. (1999). “Introducción”. En: Fe, M. (coord.), Otramente: lectura y escritura feministas, México: FCE/UNAM.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. [trad. Soley-Beltrán, P] Barcelona: Paidós.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. [Trad. Muñoz, M. A.] Barcelona: Paidós.
Derrida, J. (1989). La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas, en La escritura y la diferencia. [Trad. Peñalver, P.] Barcelona: Anthropos.
Felski, R. (1989). Beyond feminist aesthetics, Cambridge: Harvard University Press.
Iglesias, S. (2013). Señorita Vodka, México: Tusquets.
Falomir, E. (2011). Introducción. En: A. Mbembe. Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado indirecto, España: Melusina.
Lauretis, T. de (1989). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction, London: McMillan press.
McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. [Trad. Linares, P.]. Madrid: Cátedra.
Rich, A. (1999). Apuntes para una política de la ubicación (1984). En: Fe, M. (coord.). Otramente: lectura y escritura feministas. [Trad. Broad, C.] México: FCE/UNAM. pp. 31-51
Rivera, C. (2013). Los muertos indóciles. Necroescritura y desapropiación, México: Tusquets.
Showalter, E. (1999). La crítica feminista en el desierto. En: Fe, M. (coord.), Otramente: lectura y escritura feministas. [Trad. Rodríguez, A.] México: FCE/UNAM.
Tomachevski, B. (1982). Teoría de la literatura, trad. Marcial Suárez, Madrid: Akal editor.
Valencia, S. (2010). Capitalismo gore, España: Melusina.
Villafuerte, N. (2011). Por el lado salvaje, México: Ediciones B.
Mbembe, A. (2003). Necropolitics. Public Culture. 15(1) pp. 11-40
Vivero, C. (2014). Cancelación de la feminidad y poder patriarcal en Un traje rojo para un duelo de Elena Garro. En: Sincronía, XVII(66). 148-159.
Vivero, C. (2016). Los desafíos para una auténtica transversalidad de género. Ponencia presentada durante el Foro “A Cien años del feminismo mexicano. Un análisis para la generación de políticas públicas en Igualdad de género: una mirada histórico, social y cultural”. Poder Legislativo del Gobierno de Jalisco.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Cándida Elizabeth Vivero Marín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.