Necroescrituras, las muertes duras y los sujetos endriagos

Autores/as

Palabras clave:

Necroescritura., Desapropiación., Sujetos endriagos, Necropoder., Escrituras de comunalidad

Resumen

Los conceptos de necroescritura y desapropiacion, empleados por la escritora y académica Cristina Rivera Garza y de sujetos endriagos, empleado por Sayak Valencia, son referidos en este trabajo para comentar, desde una visión de género, tres novelas de igual número de narradoras mexicanas donde la representación de la muerte, por medio de la violencia extrema, distancia al lector del placer estético y lo colocan de frente a un imaginario escalofriante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón, O. (2010). Perra brava, México: Planeta.

Barthes, R. (1987). La muerte del autor. En: El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. [Trad. Fernández, C.] Barcelona: Paidós.

Barthes, R. (2007). El placer del texto, México: Siglo XXI.

Broad, C. (1999). “Introducción”. En: Fe, M. (coord.), Otramente: lectura y escritura feministas, México: FCE/UNAM.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. [trad. Soley-Beltrán, P] Barcelona: Paidós.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. [Trad. Muñoz, M. A.] Barcelona: Paidós.

Derrida, J. (1989). La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas, en La escritura y la diferencia. [Trad. Peñalver, P.] Barcelona: Anthropos.

Felski, R. (1989). Beyond feminist aesthetics, Cambridge: Harvard University Press.

Iglesias, S. (2013). Señorita Vodka, México: Tusquets.

Falomir, E. (2011). Introducción. En: A. Mbembe. Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado indirecto, España: Melusina.

Lauretis, T. de (1989). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction, London: McMillan press.

McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. [Trad. Linares, P.]. Madrid: Cátedra.

Rich, A. (1999). Apuntes para una política de la ubicación (1984). En: Fe, M. (coord.). Otramente: lectura y escritura feministas. [Trad. Broad, C.] México: FCE/UNAM. pp. 31-51

Rivera, C. (2013). Los muertos indóciles. Necroescritura y desapropiación, México: Tusquets.

Showalter, E. (1999). La crítica feminista en el desierto. En: Fe, M. (coord.), Otramente: lectura y escritura feministas. [Trad. Rodríguez, A.] México: FCE/UNAM.

Tomachevski, B. (1982). Teoría de la literatura, trad. Marcial Suárez, Madrid: Akal editor.

Valencia, S. (2010). Capitalismo gore, España: Melusina.

Villafuerte, N. (2011). Por el lado salvaje, México: Ediciones B.

Mbembe, A. (2003). Necropolitics. Public Culture. 15(1) pp. 11-40

Vivero, C. (2014). Cancelación de la feminidad y poder patriarcal en Un traje rojo para un duelo de Elena Garro. En: Sincronía, XVII(66). 148-159.

Vivero, C. (2016). Los desafíos para una auténtica transversalidad de género. Ponencia presentada durante el Foro “A Cien años del feminismo mexicano. Un análisis para la generación de políticas públicas en Igualdad de género: una mirada histórico, social y cultural”. Poder Legislativo del Gobierno de Jalisco.

Descargas

Publicado

2019-12-16

Cómo citar

Vivero Marín, C. E. (2019). Necroescrituras, las muertes duras y los sujetos endriagos. Sincronía, 24(77), 265–283. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/544

Artículos más leídos del mismo autor/a