Género y teoría literaria feminista: herramientas de análisis para la aproximación social desde la literatura

Autores/as

  • Cándida Elizabeth Vivero Marín Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

corporalidad, Género, teoría literaria, subjetividad

Resumen

El presente artículo estudia la manera en la que el género atraviesa el análisis y estudio del texto literario, basado en las nociones de corporalidad y subjetividad. Asimismo, se plantean los primeros esbozos para la construcción de una metodología de análisis literario a partir del género, la cual no debe dejar de lado el sentido artístico del texto literario, por lo que debe considerar tanto la esfera estética como la social en aras de llevar a cabo un estudio profundo de los elementos que lo constituye.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barthes, R. (1996). “El análisis estructural”. En E. Sullà (comp.), Teoría de la novela.

Antología de textos del siglo XX (pp. 107-124). Barcelona: Grijalbo Mondadori.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Trad. Patricia Soley-Beltrán, Barcelona:

Paidós.

Brewer, M. M. (1995). Claude Simon. Narrativities without narrative. Nebraska:

University of Nebraska Presss.

Cixous, H. (2001). La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura. Barcelona:

Anthropos,

Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Trad. Patricio Peñalver,

Barcelona: Anthropos.

Derrida, J. (1995). La voz y el fenómeno. Introducción al problema del signo en

la fenomenología de Husserl. Trad. Patricio Peñalver, Valencia: Pretextos.

Domenella, A. R. (2011). “De los estudios de género a la teoría queer: un trayecto entre cuerpos sexuados y cuerpos textuales. Una mirada desde la literatura latinoamericana”. En A. Sáenz Valadez (coord.), Los prototipos de hombres y mujeres a través de los textos latinoamericanos del siglo XX (pp. 27-42). Morelia: UMSNH/U.de G./UANL.

Gutiérrez Estupiñán, R. (2004). Una introducción a la teoría literaria feminista. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Kristeva, J. (1995). “Marginalidad y subversión: Julia Kristeva”. En T. Moi, Teoría literaria feminista (pp. 158-179). Madrid: Cátedra.

Lanser, S. (1996). “La posibilidad de una narratología feminista”. En E. Sullà (comp.), Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX (pp. 276-284). Barcelona: Grijalbo Mondadori.

López González, A. (1995). Sin imágenes falsas. Sin falsos espejos. Narradoras mexicanas del siglo XX. México: El Colegio de México.

López Molina, A. M. (2012). Teoría postmetafísica del conocimiento. Crítica de la filosofía de la conciencia desde la epistemología de Habermas. Madrid: Escolar y mayo editores.

McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Trad. Pepa Linares, Madrid: Cátedra.

Meza Márquez, C. (2000). La utopía feminista. Quehacer literario de cuatro narradoras mexicanas contemporáneas. México: Altexto/UCOL/UAA.

Wittgenstein, L. (2001). Tractatus Logico-philosophicus. Trad. C.K. Ogden, New York: Cosimo Classics.

Descargas

Publicado

2025-11-10

Cómo citar

Vivero Marín, C. E. (2025). Género y teoría literaria feminista: herramientas de análisis para la aproximación social desde la literatura. Sincronía, 20(70), 114–134. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/756