Imaginación científica escolar: actividad social y cognitiva.

Autores/as

Palabras clave:

Imaginación científica, Educación científica

Resumen

La imaginación científica no se plantea explícitamente como una habilidad por desarrollar en
los planes y programas de estudio de educación básica; y en las aulas, el acto imaginativo no
es objeto de enseña metódica y sistemática. Sin embargo, la imaginación científica es tan
propia del pensamiento científico que su desarrollo es tácito dentro de los procesos de
aprendizaje de las ciencias. Al asumir el desarrollo latente de la imaginación científica,
también aceptamos que ésta es una habilidad perfectible por medio de procesos explícitos
de enseñanza y aprendizaje, por ejemplo, mediante experimentos pensados, simulación de
modelos, storytelling entre otros. Nuestra postura implica superar la visión tradicional que
reduce la imaginación científica a un acto cognitivo cargado de genialidad, propio de
intelectos fuera de lo común. Sugerimos que la imaginación científica, al ser perfectible por
procesos de enseñanza y aprendizaje explícitos, es un acto cognitivo y social. El propósito de nuestro trabajo es poner a discusión un mecanismo explicativo de cómo converge la
imaginación científica escolar como acto cognitivo y social. En nuestra explicación, la
imaginación científica escolar está constituida dialécticamente por elementos externos e
internos: un contenido imaginado externo es un estímulo para detonar tendencias cognitivas
en las personas que imaginan. Consideramos relevante exponer nuestro mecanismo
explicativo para comenzar a generar propuestas que fomenten el desarrollo de la
imaginación científica de manera explícita y sistemática a la par del aprendizaje de
contenidos científicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-09-13

Cómo citar

Ruvalcaba Cervantes, J. M., Ruiz González, H. L., & Quintero Zazueta, R. (2025). Imaginación científica escolar: actividad social y cognitiva. Sincronía, 26(81), 487–500. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/422