Perfeccionismo económico público: falacia moral del desarrollo económico

Autores/as

  • Víctor Manuel Peralta Del Riego Universidad del Caribe

Palabras clave:

Falacia., Desarrollo Económico, Perfeccionismo.

Resumen

Existe no sólo en la cultura política, sino en las leyes y otros aspectos sociales, la idea de que las decisiones deben hacerse tomando en cuenta el impacto económico que a nivel social o de grupo (i.e. colectivismo, macroeconomía, etc.). En concreto muchas personas, ideologías e incluso leyes nos comprometen con la idea de que debemos decidir aquello que nos hace mejorar económicamente como sociedad más que como individuos. El esquema general de la falacia que propongo aquí es la siguiente (falacia del PEP): Las alternativas A y B, son factibles. A es mejor que B, económicamente para la sociedad. Y si el enunciado anterior es verdad, entonces A debe ser. A esta clase de razonamiento la llamo falacia del perfeccionismo económico público. Explico en el texto que esta forma de razonamiento es errónea dependiendo de qué teoría del valor económico suscriba uno, o de plano es errónea porque nos compromete con hacer obligatorias ciertas conductas abiertamente contrarias a los derechos humanos o a posturas morales bien posicionadas. El análisis lo hago recuperando la forma común en la que estos razonamientos suceden; como entimemas. Luego explicito algunos de los presupuestos básicos para validarla, y describo las condiciones en las que alguna de las premisas de la forma válida del argumento de PEP es rechazables, ya sea por razones morales, como por razones económicas y morales. Al final cito legislación mexicana válida donde se abre la puerta a fundamentar instancias concretas de PEP falaces.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Chellas, B. F. (1980). Modal Logic: An Introduction, publicado por Cambridge University Press. ISBN 0-521-22476-4.

Dennett, Daniel C. (1996). The Intentional Stance. Sexta reimpresión. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, ISBN 0-262-54053-3.

Dennett, Daniel C. (1971). “Intentional Systems.” En The Journal of Philosophy, Vol. 68, No. 4., pp. 87-106, recuperado de http://links.jstor.org/sici?sici=0022-362X%2819710225%2968%3A4%3C87%3AIS%3E2.0.CO%3B2-8>

Garson, James. (2016). "Modal Logic", en The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Edición de primavera), Edward N. Zalta (ed.). Recuperado del http://plato.stanford.edu/archives/spr2016/entries/logic-modal/>.

Hausman, Daniel M. (2013). "Philosophy of Economics." En The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Edición de invierno, Edward N. Zalta (ed.). Recuperado del http://plato.stanford.edu/archives/win2013/entries/economics/>.

Hughes, G. and M. Cresswell. (1996). A New Introduction to Modal Logic, London: Routledge.

Hansson, Sven Ove and Grüne-Yanoff, Till. (2012). "Preferences." En The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Edición de invierno de 2012, Edward N. Zalta (ed.), URL = <http://plato.stanford.edu/archives/win2012/entries/preferences/>.

Kelsen, Jans (1960), Teoría Pura del Derecho, segunda edición, traducida alemán por Roberto J. Vernengo, Ed.: UNAM.

Maudlin, Timothy. (1995). “Between The Motion And The Act... A Review of Shadows of the Mind by Roger Penrose”, publicado en Psyche, vol. 2(2), abril de 1995. Recuperado del http://psyche.cs.monash.edu.au/v2/psyche-2-02-maudlin.html>

Menger, Carl. (1871, traducción 1976, reimpresión 2006). Grundsätze der Volkswirtschaftslehre, traducido por Ames Dingwall y Bert F. Hoselitz como Principles of Economics, publicado por Ludwig von Mises Institute, Auburn, Alabama: 1976.

Sider, Theodor. (2009). Logic for Philosophy. [Borrador, mayo de 2009]. Recuperado en 2011 de http://tedsider.org/>

Von Mises, Ludwig. (1920). En Hayek, Friedrich A., ed. Collectivist Economic Planning, Clifton, NJ: Kelley Publishing, 1975, pp. 87-130, y Auburn, AL: Ludwig von Mises Institute, 1990.

Weber, Max, 1918, “Politics as a Vocation,” en From Max Weber: Essays in Sociology, H. H. Gerth y C. Wright Mills (eds.), London: Routledge and Kegan Paul, 1970.

Wall, Steven. (2012). "Perfectionism in Moral and Political Philosophy", en The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Edición de invierno, 2012 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <http://plato.stanford.edu/archives/win2012/entries/perfectionism-moral/>.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Publicada en el Diario Oficial de la Federación, Tomo V, No. 30, 4ª Época, el 5 de abril de 1917, México, consultada el 24 de Febrero de 2017 de la http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf>

Ley de Expropiación. (1935). Publicada en el Diario Oficial de la Federación, Tomo XCIX, No. 20, México, consultada el 24 de Febrero de 2017 de la http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/35.pdf>.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Peralta Del Riego, V. M. (2017). Perfeccionismo económico público: falacia moral del desarrollo económico. Sincronía, 21(72), 3–32. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/682

Número

Sección

FILOSOFÍA