Los conventos de la Nueva España del siglo XVII como espacios de desarrollo femenino: el caso del Convento de San Jerónimo de México

Autores/as

  • Guillermo Schmidhuber de la Mora Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

Sor Juana Inés de la Cruz, Sociedad Novohispana, Conventos católicos

Resumen

Propuesta para comprender los conventos novohispanos de los siglos XVII y XVIII como lugares en que las monjas lograban oportunidades para desarrollar sus habilidades personales, tales como aprender a leer y a escribir y a hacer múltiples labores manuales, gracias a la motivación grupal podían alcanzar un grado considerable de autoestima y de auto realización. Este estudio presenta el caso del Convento de San Jerónimo de México con información acerca del apoyo que todas las monjas tenían para desarrollarse y aprender a leer y escribir, hacer manualidades y cocina creativa. En este convento vivió Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), pero su caso es excepcional por su autodidactismo y su trabajo intelectual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amerlinck, C. y Ramos, M. (1995). Conventos de monjas. Fundaciones en el México virreinal. México: Centro de Estudios de Historia de México CARSO.

Barruchi, J. (1756). Relación del festejo que a los Marqueses de las Amarillas les hicieron las Señoras Religiosas del Convento de San Jerónimo de México, México.

Cervantes, E. A. (1949). Testamento de Sor Juana Inés de la Cruz y otros documentos. México, Edición privada.

Farré, J. (2009). Festín plausible con que el convento de Santa Clara celebró en su felice entrada a la Exma. D. María Luisa, Condesa de Paredes, Marquesa de La Laguna y virreina de esta Nueva España. México: El Colegio de México.

Fernández, M. (2002). Cristóbal de Medina Vargas y la arquitectura salomónica en la Nueva España durante el siglo XVII. Monografías de Arte 27. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.

Luciani, F. (2008). “Fantasmas en el convento: una máscara en San Jerónimo (México, 1756)”. En Arellano, I. y Rodríguez, J. A. (eds.). El teatro en la Hispanoamérica colonial. Madrid: Iberoamericana-Vervuert. 259-273.

Peñalosa, J. A. (1997). Alrededores de Sor Juana Inés de la Cruz. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Ramos, M. (2011). Voto y juramento de la Inmaculada Concepción en el convento de San Jerónimo de la ciudad de México. Siglo XVII al XIX. México: Centro de Estudios de la historia de México CARSO.

Ramos, M. (2013). “Los libros de Sor Juana”. En Ramos, M. (Comp.). Vida conventual femenina (siglos XVI-XIX). México, Centro de Estudios de Historia de México CARSO.

Schmidhuber, G. y Peña, O. M. (2013). De Juana Inés de Asuaje a Sor Juana Inés de la Cruz. El libro de profesiones del convento de San Jerónimo de México. México: Instituto Mexiquense de Cultura y Frente de Afirmación Hispanista.

Schmidhuber, G. y Peña, O. M. (2016). Las familias paterna y materna de sor Juana Inés de la Cruz: Hallazgos documentales. México: Frente Afirmación Hispanista. Centro de Estudios de Historia de México CARSO y Editorial Escribanía.

Schmidhuber, G. y Peña, O. M. (2018). Las redes sociales de sor Juana Inés de la Cruz. México: Bonilla Artigas.

Tapia, A. (1993). Carta de Sor Juana Inés de la Cruz a su confesor. Autodefensa Espiritual. Monterrey, Nuevo León: Producciones Al Voleo.

Descargas

Publicado

2019-06-28

Cómo citar

Schmidhuber de la Mora, G. (2019). Los conventos de la Nueva España del siglo XVII como espacios de desarrollo femenino: el caso del Convento de San Jerónimo de México. Sincronía, 23(76), 411–432. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/606

Artículos más leídos del mismo autor/a