¿Es la consciencia resultado del funcionamiento de nuestro cerebro?

Autores/as

  • Abraham Ávila Tello de Meneses Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Consciencia., Imagery., Cerebro., Estado mental, Evento neural, Estado físico., Estado no físico., Fisicalismo., Psicología cognitiva

Resumen

En el presente trabajo abordaré cómo los neurocientíficos y neuropsicólogos, al asumir a la consciencia como un proceso que ocurre en el interior de nuestra cabeza y que puede ser explicado mediante el seguimiento de la actividad cerebral, desvían su inquietud inicial —“qué entiende la neurociencia por consciencia”— y terminan respondiendo algo que no estaba en el guión inicial de su trabajo: “cómo nuestro cerebro (mente) procesa la información sensorial”.

Lo interesante es que los científicos no se percatan de esta confusión conceptual y creen que al describir lo que llaman el “proceso” que realiza un órgano físico (el cerebro), es posible atribuirle consciencia de dicho proceso, es decir, que el cerebro es capaz de darse cuenta de las acciones que realiza: interpreta, almacena, codifica, manipula la información, entre otras.

Para demostrar esta confusión conceptual, apelaré a la crítica wittgensteiniana que se hace al trabajo del neurocientífico y a la psicología. De hecho, el propio nombre de la profesión, neuropsicólogo, refleja un uso del lenguaje confuso al correlacionar —sin puente conceptual alguno— términos (neurociencia y psicología) que se refieren a estados físicos y no físicos. Además, el neuropsicólogo considera al cerebro como el “lugar” donde ocurre la consciencia. Esta idea no sólo sustantiva la consciencia, sino que busca construir una definición fisicalista que extralimita su significado cotidiano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Chabris, C.; Jerde, T.; Woolley, A.; Gerbasi, M.; Schuldt, J.; Bennett, S.; Hackman, R.; & Kosslyn, S. (12 de junio de 2006). Technical Report. Spatial and Object Visualization Cognitive Styles: Validation Studies in 3800 Individuals, No. 2. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/238687967_Spatial_and_Object_Visualization_Cognitive_Styles_Validation_Studies_in_3800_Individuals

Chalmers, D. (1996). The Conscious Mind: In Search of a Fundamental Theory, Nueva York: Oxford University Press.

Kant, I. (2000). Crítica de la razón pura [Traducido al español de Kritik der reinen Vernunft]. Madrid: Alfaguara.

Kosslyn, S. M. y Ochsner, K. N. (1994). Mental Imagery, Universidad de Harvard.

Kosslyn, S. M., Thompson, W. L. y Ganis, G. (2006). The Case for Mental Imagery, Nueva York: Oxford U. Press.

McGinn, C. (2003). “(Can we solve the Mind-Body problem?, 1989) ¿Podemos resolver el problema Mente-Cuerpo?”, (trad. Hector Islas) en La naturaleza de la experiencia. Vol. I Sensaciones, Mayte Ezcurdia y Olbeth Hansberg (compiladores), México: UNAM.

Moulton, S. T. y Kosslyn, S. (2009). Imagining predictions: mental imagery as mental emulation, Phil. Trans. R. Soc. B (2009) 364, Department of Psychology, EU: Universidad de Harvard.

Última vez visitado: 8 de marzo de 2019:

https://royalsocietypublishing.org/doi/full/10.1098/rstb.2008.0314

Nagel T. (2003). “(What is it like to be a bat, 1974) ¿Cómo es ser un murciélago?” en La naturaleza de la experiencia. Vol. I Sensaciones, Maite Ezcurdia y Olbeth Hansberg (compiladores), México: UNAM.

Shanker, S. (1998). Wittgenstein’s remarks on the foundations of AI, EU: Routledge.

Tomasini, A. (2004). Ensayos de filosofía de la psicología, Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Descargas

Publicado

2019-06-28

Cómo citar

Ávila Tello de Meneses, A. (2019). ¿Es la consciencia resultado del funcionamiento de nuestro cerebro?. Sincronía, 23(76), 160–180. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/592

Número

Sección

FILOSOFÍA