Reflexiones fenomenológicas: más allá de la tecnificación del turismo y la mercadotecnia

Autores/as

Palabras clave:

Heidegger, Esencia, Pensar, Conocer, Proyectar

Resumen

La esencia no es otra cosa que, además de ser un acto fenomenológico, es la interpretación y ejercicio mental. Este ejercicio responde ¿qué hace que el turismo sea turismo? Y ¿qué hace la mercadotecnia sea mercadotecnia? El objetivo es esbozar la esencia del turismo y la mercadotecnia desde reflexiones fenomenológicas. El método fenomenológico es el estudio del análisis intencional, como acto intuitivo y de reflexión. La esencia del turismo y la mercadotecnia, así como de cualquier cosa, no se limita a su mera finalidad o utilidad, es decir, supera las condiciones sine que non de la cosa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado, L. (2013). Brainketing. En: Alvarado, L., Brainketing. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Perú. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/550871/Brainketing-Repos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ardley, B. (2011). Marketing theory and critical phenomenology: Exploring the human side of management practice. Marketing Intelligence & Planning. (29). 628-642. 10.1108/02634501111178668.

Arias, E., Castillo M. y Panosso Netto, A. (2012) Análisis de las visiones del Turismo en México. En: Revista Turismo em Análise. 23(2) 286-307. https://www.researchgate.net/publication/279668065_Analisis_de_las_Visiones_del_Turismo_en_Mexico

Arias, E. (2015) La experiencia existencial como modo de interpretación del turismo. En Revista Hospitalidade, XII(2) 586-599. https://www.revhosp.org/hospitalidade/article/view/598

Altamira, R. y Muñoz, X. (2007) El turismo como motor de crecimiento económico. Anuario Jurídico y Económico Escurialiense, XL 677-710. file:///C:/Users/cernn/AppData/Local/Temp/Dialnet-ElTurismoComoMotorDeCrecimientoEconomico-2267966.pdf

Audi, R. (2004) Diccionario Akal de Filosofía. España: Akal.

Bauman, Z. (2007) Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.

Carranza, C. (2020). La esencia de la mercadotecnia. En: Kiwi! D.S. https://kiwiids.com/la-esencia-de-la-mercadotecnia/#:~:text=La%20mercadotecnia%20es%20la%20creaci%C3%B3n,de%20alg%C3%BAn%20producto%20o%20servicio.

Castillo, E., Vázquez, E. y Martínez, F. (2016) Aproximacion al “turismo Consciente”, una propuesta ecuatoriana. En: Memoria del X Citurdes Congreso internacional de Turismo Rural y Desarrollo Sostenible, 567-584. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6122111

Cohen E. (1979) A Phenomenology of Tourist Experience. En: Sociology 13(2) 179-201. DOI: 10.1177/003803857901300203

Cohen E. (2018) The philosophical, ethical and theological groundings of tourism – an exploratory inquiry. En: Journal of Ecotourism. 359-382. https://doi.org/10.1080/14724049.2018.1522477

Comic, D. K. (1989), Tourism as a subject of philosophical reflection. The Tourist Review. 44(2) 6-13. https://doi.org/10.1108/eb058016

Deleuze, G. (1999) Conversaciones. España: Ed. Pre-textos.

Fits (2014) La esencia del Turismo: Sostenibilidad, emprendimiento, innovación social… eso y mucho más en Fits Chile. https://ecosostenibleconsultora.wordpress.com/2014/09/24/la-esencia-del-turismo-sostenibilidad-emprendimiento-innovacion-social-eso-y-mucho-mas-en-fits-chile/

García, F. (2015). ¿Qué es en esencia el marketing y para qué sirve realmente? En: Las cuatro pes, marketing para todos. http://lascuatropes.com/2015/05/17/que-es-marketing-para-que-sirve/

Gisolf, M. (2020) La fenomenología y el turismo. En Turismo y Teoría. http://www.tourismtheories.org/?p=1530&lang=es

Hartmann, N. (1934) Fundamentos de la ontología. México: F. C. E.

Heidegger, M. (1955) Serenidad. Ed. Tekne. Argentina. http://gorla.com.ar/DIVAGUES/Serenidad%20Heidegger/Serenidad.pdf

Heidegger, M. (1994) La pregunta por la técnica. España: Del Serval.

Heidegger, M. (2003) Filosofía, ciencia y técnica. Chile: Universitaria.

Heidegger, M. (2012) Ser y tiempo. España: Trotta.

Ighina, C. (2018) Turismo, tiempo libre y ocio espiritual. Comercio y Justicia. https://comercioyjusticia.info/opinion/turismo-tiempo-libre-y-ocio-espiritual/

Kotler, P. y Keller K. (2012) Dirección de marketing. México: Pearson Educación.

Kotler, P.; Bowen, J. T.; Makens, J. y Baloglu, S. (2017). Marketing for Hospitality and Tourism. Boston, MA: Pearson Education. https://digitalscholarship.unlv.edu/hotel_fac_articles/120/

Lara, E., Ocaña, A., Gracia, G., Aguirre, S. (2018) Uso de la fenomenología en la creación de estrategias de comunicación turística para la ciudad de Guayaquil. En: Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación Científica. http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/646/html#_ftn1

López-Pinto, B. (2001) La esencia del marketing. Barcelona: Edicions UPC.

Martos, L. (2015) Marketing en el sector turístico. España: Síntesis.

MacCannell, D. (1976) The tourist: A new theory of the leisure class. Schoken Books, published by arrangement with the University of California Press. New York.

McCarthy J. y Perreault, W. (2011). Marketing: planeación estratégica, de la teoría a la práctica. Colombia: McGraw-Hill.

Merleau-Ponty, M. (1994) Fenomenología de la percepción. España: Planeta-Agostini.

Panosso, A. (2008) Filosofía del Turismo: teoría y epistemología. México: Trillas.

Panosso, A. (2009) What is tourism? Definitions, Theoretical Phases and Principles. En: Tribe, J. Philosophical Issues in Tourism. Channel View Publications. UK.

Papadopoulos, S. (1987), “Strategic marketing techniques in international tourism. International Marketing Review. 4(2). 71-84. https://doi.org/10.1108/eb008331

Parra, M. y Beltrán, M. (2016) Estrategias de marketing para destinos turísticos. Ed. Eumed. http://www.eumed.net/libros/libro.php?id=1560

Pernecky, T. y Jamal, T. (2010) (Hermeneutic) Phenomenology in tourism studies. En: Annals of Tourism Research. 37(4) 1055-1075 https://doi.org/10.1016/j.annals.2010.04.002

Priestman S. y Smith A. (2018). Why repulsion is the secret to modern marketing. En: Campaing. https://www.campaignlive.com/article/why-repulsion-secret-modern-marketing/1455777

Ruiz, M. (2006) Reflexiones sobre el ocio como esencia y práctica del turismo. En: OcioGune 2006: el ocio en las disciplinas y áreas de conocimiento: comunicaciones. Aguilar, E. y Rubio, I. (Coords.) España: Universidad de Deusto = Deustuko Unibertsitatea.

San Martín, J. (2002) La estructura del método fenomenológico. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ed. Aula Abierta. España. Disponible en https://www2.uned.es/dpto_fim/profesores/JSM/RepositorioCV_JSM/Libros/5_21_Laestructuradelmetodofenomenologico.pdf

Sartre, J.-P. (1989). El ser y la nada. México: Alianza Universidad/Losada.

Scheler, M. (2011) La esencia de la filosofía y la condición moral del quehacer filosófico. España: Encuentro.

Szarycz, G. (2009) Some issues in tourism research phenomenology: a commentary. En: Current Issues in Tourism. (12) 47-58. https://doi.org/10.1080/13683500802279949

Tejeda, L. (2017) Identidad debe ser la esencia del turismo. En: Listin Diario. Disponible en https://listindiario.com/economia/2017/09/20/483134/identidad-debe-ser-la-esencia-del-turismo

Tribe, J. (2009) Philosophical issues in tourism. Channel view publications. UK.

Waldenfels, B. (2017) Fenomenología de la experiencia en Edmund Husserl. En: Areté Revista de Filosofía. 29(2) 409-426. http://dx.doi.org/10.18800/arete.201702.008

Descargas

Publicado

2020-12-17

Cómo citar

Arias Castañeda, E., & Mexía Valenzuela, R. (2020). Reflexiones fenomenológicas: más allá de la tecnificación del turismo y la mercadotecnia. Sincronía, 25(80), 588–604. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/516