Valoración del alumnado sobre la utilidad de las materias relacionadas con la Lingüística en el primer curso del grado de Traducción e Interpretación.

Autores/as

Palabras clave:

Actitud., Lingüística., Motivación., Traducción.

Resumen

La investigación acerca de las actitudes hacia el aprendizaje de una determinada materia se erige hoy en día como un instrumento de análisis escalable que permite propiciar mejoras en el enfoque didáctico de un modo preciso y ajustado a las particularidades de la enseñanza. El presente trabajo constituye un estudio exploratorio y descriptivo que pretende indagar acerca de las actitudes de los estudiantes de los distintos itinerarios del primer curso del Grado de Traducción e Interpretación (TeI) de la Universidad de Córdoba, hacia varias materias relacionadas con la Lingüística. Dentro de dicha asignatura se encuentran matriculados cuatro grupos de estudiantes con un perfil formativo diferente. En concreto, este estudio se centra en analizar el componente afectivo de la actitud a través de la valoración de utilidad otorgada por el alumnado hacia dichas materias. Esta evaluación se llevó a cabo mediante una encuesta realizada en dos periodos distintos, antes y después de la impartición de dicha asignatura. Los resultados sugieren la necesidad de replantear ciertos temas dentro de la asignatura, ya que las principales diferencias en la opinión de utilidad y las valoraciones de las materias podrían corresponder a la disparidad de motivaciones socioprofesionales y académicas del alumnado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abellán, C. M. A. (2017). Actitudes hacia la igualdad de género en una muestra de estudiantes de Murcia. Revista Complutense de Educación, 28(1), 45-60. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.48715

Allport, G. (1935). Attitudes. En C. Murchison (Ed.), Handbook of Social Psychology (p. 798-844). Worcester: Clark University Press.

Arnold, J. (2019). Autonomía y motivación. En J. Muñoz-Basols; E. Gironzetti & M. Lacorte (Eds.). The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2 (pp. 26-37). London: Routledge. doi: http://dx.doi.org/10.4324/9781315646169-3.

Attardo, S. & Brown, S. (2005). What's the use of linguistics? Pre-service English teachers' beliefs towards language use and variation. Applied Linguistics and Language Teacher Education, 4, 91-102. http://dx.doi.org/10.1007/1-4020-2954-3_6.

Auzmendi, E. (1992). Las actitudes hacia la matemática estadística en las enseñanzas medias y universitarias. Bilbao: Mensajero.

Briñol, P., Falces, C. & Becerra, A. (2007). Actitudes. En F. Morales; E. Gaviria; M. C. Moya & M. I. Cuadrado (Eds.), Psicología Social (p. 457-490). Madrid: McGraw-Hill.

Comas, C., Martins, J. A., Nascimento, M. M. & Estrada, A. (2017). Estudio de las Actitudes hacia la Estadística en Estudiantes de Psicología. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), 479-496. doi: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v31n57a23.

Estrada, A. (2007). Actitudes hacia la Estadística: un estudio con profesores de Educación Primaria en formación y en ejercicio. En M. Camacho; P. Flores & M. P. Bolea (Eds.), Investigación en Educación Matemática XI (p. 121-140). La Laguna: SEIEM.

Foss, D. H. & Kleinsasser, R. C. (1996). Preservice elementary teachers’ views of pedagogical and mathematical content knowledge. Teaching and teacher Education, 12(4), 429-442. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0742-051X(95)00049-P.

Fuentes, L., Errázuriz, M. C., Davison, O. A. & Cocio, A. (2019). Validación de una encuesta de actitudes de lectura en estudiantes de educación básica. Literatura y lingüística, (39) 225-250. doi: http://dx.doi.org/10.29344/0717621X.39.2012.

Gómez-Chacón, I. M. (2016). Métodos empíricos para la determinación de estructuras de cognición y afecto en matemáticas. En J. A. Macías et al. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 93-114). Málaga: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Hanna, S. F. (2009). Exploring MA students’ attitudes to translation theory and practice. The sign language translator and interpreter, 3(2), 141-155.

Heinemann, P. (1980). Pedagogía de la comunicación no verbal. Barcelona: Herder

López, W. O. F. & Auzmendi-Escribano, E. (2018). Actitudes hacia las matemáticas en la enseñanza universitaria y su relación con las variables género y etnia. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(3), 231-251.

Marbá-Tallada, A. & Márquez, C. (2010). ¿Qué opinan los estudiantes de las clases de ciencias? Un estudio transversal de sexto de primaria a cuarto de ESO. Enseñanza de las Ciencias, 28 (1), 19-30.

Marquès, P. (2001). Didáctica. Los procesos de enseñanza y aprendizaje. La motivación. Barcelona: Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB.

Meneses-Benítez, G. (2007). Universidad: NTIC, interacción y aprendizaje. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (29), 49-58. Doi: http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2006.20.518.

Minera-Reyna, L. E. (2010). La motivación y las actitudes de aprendizaje del E/LE en los estudiantes no hispanistas de la Universidad LMU de Múnich. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, (8), 42-80.

Moreno, A. E., Rodríguez, J. V. R. & Rodríguez, I. R. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de pedagogía universitaria, 15(29), 3-11.

Pinilla-Herrera, A. & Cohen, A. (2019). Estilos y estrategias de aprendizaje. En J. Muñoz-Basols; E. Gironzetti & M. Lacorte (Eds.), The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2 (p. 38-51). London: Routledge. doi: http://dx.doi.org/10.4324/9781315646169-4.

Pinto, M., Gálvez, C. & Dijk, T. V. (2018). Análisis documental de contenido: procesamiento de información. Madrid: Síntesis.

Ramos, R. T. & Gómez, N. N. (2019). La influencia del docente sobre la motivación, las estrategias de aprendizaje, pensamiento crítico de los estudiantes y rendimiento académico en el área de Educación Física. Psychology, Society, & Education, 11(1), 137-150.

Sabra, Y. (2018). The Importance of Linguistic Knowledge to Translators-to-be: The Lebanese Higher Education Context. International Journal of Social Sciences & Education, 8(4), 109-118.

Smith, M. (2019). Las emociones de los estudiantes y su impacto en el aprendizaje: Aulas emocionalmente positivas. Madrid: Narcea Ediciones.

Traver-Martí, J. A. & Ferrández-Berrueco, R. (2016). Construcción y validación de un cuestionario de actitudes hacia la innovación educativa en la universidad. Perfiles educativos, 38(151), 86-103. doi: http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.151.54917.

Van Aalderen-Smeets, S. & van der Molen, J.W. (2013). Measuring primary teachers’ attitudes toward teaching science: Development of the Dimensions of Attitude toward Science (DAS) Instrument. International Journal of Science Education, 35(4), 577-600. doi: http://dx.doi.org/10.1080/09500693.2012.755576.

Zampieron, A., Corso, M. & Frigo, A. C. (2010). Undergraduate nursing students' attitudes towards organ donation: a survey in an Italian university. International nursing review, 57(3), 370-376. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1466-7657.2010.00806.x.

Descargas

Publicado

2021-06-28

Cómo citar

Rodríguez Faneca, C., & Rodríguez Tapia, S. (2021). Valoración del alumnado sobre la utilidad de las materias relacionadas con la Lingüística en el primer curso del grado de Traducción e Interpretación. Sincronía, 25(80), 520–549. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/474