La seguridad pública en México: un esquema para determinar el cumplimiento teleológico del Estado en el 2019

Autores/as

  • Miriam Tello Bañuelos Universidad de Guadalajara
  • Elizabeth Leticia Souza Mosqueda Universidad de Guadalajara
  • Leticia Adela Mosqueda Ochoa Universidad de Guadalajara
  • Martín Moreno Reynaga Universidad de Guadalajara
  • Héctor Hugo Ramírez Larios Universidad de Guadalajara
  • Hans Jurado Parres Universidad de Guadalajara
  • Rosa Irene Guillén Franco Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

Función de la seguridad pública, Derechos Humanos, Programa Nacional de Seguridad Pública, Violencia

Resumen

La seguridad pública es uno de los desafíos constantes que el Estado Mexicano se encuentra obligado a satisfacer, imponiendo el deber de elaborar estrategias pertinentes para el combate de la violencia en el país. Sin embargo, en el último año los índices de inseguridad han aumentado, causando en la ciudadanía desconfianza hacia los demás y a las instituciones por el aumento de actos ilícitos. Por lo que, ante el aumento de los índices de violencia, las autoridades incumplen con una función que la constitución les impone de manera directa, creando un estado de vulnerabilidad donde todos los derechos se ven afectados. Por ello, en el presente artículo se estudiará mediante el análisis concreto de la evolución de la seguridad y del marco jurídico, el cumplimiento de la función de la seguridad pública, que determine la relación que su cumplimiento tiene con la creación de condiciones para el mayor disfrute de los derechos humanos, el cual, servirá como propuesta para mejorar el ejercicio de la función de seguridad pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arraigada, I., y Godoy, L. (1999). Seguridad Ciudadana y Violencia en America Latina: diagnóstico y politicas en los años noventas. Santiago de Chile: ONU-CEPAL.

Arraigada, I., y Godoy, L. (Abril de 2000). Prevenir o reprimir: falso dilema de la seguridad ciudadana. (CEPAL, Ed.) Revista de la CEPAL. (70), 107- 131. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12203/070107131_es.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Burgos, J., y Tudela, P. (2002). Seguridad ciudadana en Chile: Los desafíos de la participación. En F. Carrión, Seguridad Ciudadana, ¿espejismo o realidad? (pp. 475 - 502). Quito, Ecuador: FLACSO.

Carbonell, M. (2014). Los derehcos humanos en México. Hacia un nuevo modelo. México: Ubijus.

Carro, J. L. (Mayo - Agosto de 1990). Sobre los conceptos de orden público, seguridad ciudadana y seguridad pública. Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria (27), 9-26. Recuperado de https://www.euskadi.net/r61-s20001x/es/t59aWar/t59aMostrarFicheroServlet?t59aIdRevista=2yR01HNoPortal=trueyt59aTipoEjemplar=Ryt59aSeccion=38yt59aContenido=1yt59aCorrelativo=1yt59aVersion=1yt59aNumEjemplar=27

Congreso de la Unión (original 02-01-2009). Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. México: DOF [Diaro Oficial de la Federación] Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNSP_260617.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (05-02-1997). Artículos 1°, 3°, 14, 17, 18, 21, 22, 26,16 y 133. México: Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 27 de Marzo de 2019, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_260319.pdf

Díez, J. M. (2005). De la sociedad del riesgo a la seguridad ciudadana: un debate desenfocado. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (07-01), 01:1 - 01:37. Recuperado el 12 de Enero de 2019, de https://core.ac.uk/download/pdf/79130050.pdf

Ferrajoli, L. (2010). Democracia y garantismo (2 ed.). (M. Carbonell, Ed.) Madrid: Trotta.

Ferrajoli, L. (2011). Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional. (P. A. Ináñez, Trad.) Madrid: Trotta.

García, S., y Morales, J. (2013). La Reforma Constitucional sobre Derechos Humanos (2009 - 2011) (Tercera ed.). México: Porrúa.

Gutiérrez y Familia vs. Argentina. Fondo, reparaciones y costas., Serie C. 271 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 25 de Noviembre de 2013). Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/cf/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=369ylang=es

Hart, H. L. (2012). El concepto del derecho (3 ed.). (G. R. Carrió, Trad.) Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Instituto Nacional de Estadistica y Geografía. (2019). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensu/doc/ensu2018_diciembre_presentacion_ejecutiva.pdf

Instituto Nacional de Geografía y Estadistica. (2018). Encuesta Nacional de Victimizacion y Percepción de Seguridad Pública. Jalisco: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2018/doc/envipe2018_presentacion_nacional.pdf

Prieto, L. (2014). Neoconstitucionalismo, principios y ponderación. México: Ubijus.

Programa Nacional de Seguridad Pública 2014 - 2018. (2014). México: Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343081yfecha=30/04/2014

Rodríguez Vera (desaparecidos del palacio de justicia) vs. Colombia, Serie C. 287 (Corte Intermaricana de Derechos Humanos 14 de Noviembre de 2014). Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/cf/Jurisprudencia2/index.cfm?lang=es

Ruiz, M. (2016). Derecho procesal penal acusatorio (2 ed.). México: Flores Editores

Descargas

Publicado

2019-06-28

Cómo citar

Tello Bañuelos, M., Souza Mosqueda, E. L., Mosqueda Ochoa, L. A., Moreno Reynaga, M., Ramírez Larios, H. H., Jurado Parres, H., & Guillén Franco, R. I. (2019). La seguridad pública en México: un esquema para determinar el cumplimiento teleológico del Estado en el 2019. Sincronía, 23(76), 755–781. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/858

Número

Sección

MISCELÁNEA

Artículos más leídos del mismo autor/a