Representaciones visuales y literarias en diálogo: el caos en los sectores sociales marginales del Costumbrismo de México y Cuba
Palabras clave:
Violencia, Linati, Landaluze, Perspectiva letrada, Litografía, Artículos de costumbresResumen
El Costumbrismo en América Latina tuvo una función social muy importante: unificar a la nación y crear un sentimiento de identidad dentro del territorio geográfico de países específicos. No obstante, no todas sus representaciones siguieron el mismo molde. En México, Claudio Linati realizó una serie de litografías acompañadas por artículos que publicó bajo el título Trajes civiles, militares y religiosos de México en 1828. En ciertos casos, se puede percibir que la litografía no desempeña un papel armónico con el artículo de costumbres: hay elementos que insinúan un comportamiento caótico y violento en algunos tipos sociales y culturales marginales del México dieciochesco. Este costumbrismo, guardando la distancia social y temporal, dialoga de una manera sugerente con algunas litografías sobre Cuba de Víctor Patricio de Landaluze, y con los artículos que acompañan a estas obras en el libro Tipos y costumbres de la Isla de Cuba de Bachiller y Morales y Landaluze. La línea temática que sitúa un diálogo en ambas expresiones es la insinuación de violencia y caos en sectores marginales.
Este trabajo realiza un análisis en los temas antes mencionados a través de las litografías y los artículos de costumbres y busca relacionar dos espacios geográficos distintos a raíz del costumbrismo, señalando sus similitudes y diferencias.
Descargas
Citas
Bachiller, A., y de Landaluze, V. P. (1881). Tipos y costumbres de la isla de Cuba. La Habana: Miguel de Villa.
Bobadilla, G. F. (2013). Literatura y cultura mexicana del siglo XIX: Lecturas y relecturas críticas e historiográficas. Hermosillo: Universidad de Sonora.
De Landaluze, V.P. (1886). Día de reyes en la Habana. Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba. Recuperado de http://www.bellasartes.co.cu/obra/victor-patricio-landaluze-dia-de-reyes-en-la-habana.
Escudero, M. (2014). “El Día de Reyes” de Federico Mialhe: La importancia del grabado para el estudio de la iconografía musical cubana decimonónica. Cuadernos de iconografía musical, vol. 1 (1), 61-89.
Gómez, L. (2010). El discurso colonial en la iconografía cubana: Paisaje, urbanización y narrativas de lo rural del siglo XIX. G. Müller & E. Ottmar (Eds.), Caleidoscopios coloniales: Transferencias culturales en el Caribe del siglo XIX, (pp.121-138). Madrid: Iberoamericana Editorial.
González, R. (2010). Fiestas y origen de la nación cubana. G. Müller & E. Ottmar (Eds.), Caleidoscopios coloniales: Transferencias culturales en el Caribe del siglo XIX, (pp.67-81). Madrid: Iberoamericana Editorial.
Linati, C. (1981). Trajes civiles, militares y religiosos de México (Edición Facsimilar) Librería Manuel Porrua, S.A., Librería 1981.
Peñas, Ana. (2011). Entre literatura y pintura: poética pictórica del artículo de costumbres. B. Rodríguez & R. Gutiérrez (Eds.), Literatura ilustrada decimonónica: 57 perspectivas, (pp.625-638). Cantabria: PUbliCan, Ediciones de la Universidad de Cantabria.
Pérez, A. (2007). Actores, escenarios y relaciones sociales en tres publicaciones periódicas mexicanas de mediados del siglo XIX. Historia Mexicana, vol. LVI (4), 1163-1199.
Rodríguez, O. M. (1998). Landaluze: Pintor de costumbres. Anales del museo de América, (6), 85-93.
Villegas, F. (2011). El costumbrismo americano ilustrado: el caso peruano. Imágenes originales en la era de la reproducción técnica. Anales del museo de América (19), 7-67.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Mexico’s and Cuba’s Costumbrismo. Jesús Adalberto Campaña Fimbres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.






















