Cuba: ideología y discurso en tiempos de crisis
Palabras clave:
Discurso., Crisis., Estrategia y estructurasResumen
El artículo Cuba: ideología y discurso en tiempos de crisis responde a la intención de estudiar la ideología subyacente en el discurso periodístico de temas económicos, políticos y sociales a través de una muestra de 40 trabajos publicados por el periódico de la provincia Cienfuegos en el año 1993. Para ello se tienen en cuenta los contextos social y comunicativo del período, además de la estrategia de polarización ideológica seguida por el medio de prensa como forma de enfrentamiento a la crisis. La investigación se realiza desde la aplicación del método de análisis ideológico del discurso, propuesto por el doctor Teun Van Dijk, que aporta información sobre las estructuras ideológicas y su valor en un contexto determinado. Parte de los resultados obtenidos señalan que las ediciones del periódico 5 de Septiembre de 1993 ponen énfasis en las acciones positivas del ingroup (grupo cuya ideología se comparte) y mitigan sus errores o dificultades. En tanto, las descripciones del outgroup (grupo cuya ideología se rechaza) son menos recurrentes, soslayando algunos temas de interés social por ser menos acordes con la política editorial del medio. Los trabajos periodísticos no hacen alusión directa al estado de crisis y, en cambio, se enfocan en levantar el ánimo a la población mediante consignas, construcciones sintácticas que denotan una imagen de triunfo nacional y el empleo de verbos que indican acciones de solución.
Descargas
Citas
Acanda, J. L. (2000) Recapitular la Cuba de los ´90. La Gaceta de Cuba, No. 3.
Aldama, Z., (1993, 23 de febrero) Ganar otra batalla. 5 de Septiembre.
Castillo, H., (1993a, 9 de febrero) Afán de los azucareros de Aguada. Hallar en la zafra el camino de la eficiencia industrial. 5 de Septiembre.
______. (1993b, 16 de febrero) Encara Cienfuegos el mayor crecimiento de su historia. 5 de Septiembre.
______. (1993e, 24 de diciembre) Cuidar las UBPC como la niña de los ojos. 5 de Septiembre.
Díaz, M. (2002) Estrategias familiares de enfrentamiento a la crisis y el reajuste. Tesis en opción al grado de Máster en Psicología Social, Universidad de La Habana.
Eco, U. (1985) Ideología y Códigos. En: Navarro, D. trad. y comp. Textos y contextos. La Habana, Editorial Arte y Literatura.
Figueroa, V. (2003) Ensayos de economía política de la transición extraordinaria al socialismo en la experiencia de Cuba. Santa Clara, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
García, A., (1993a, 28 de enero) Cómo asumir las dificultades del ´93. 5 de Septiembre
______. (1993b, 5 de junio) Cambio para mejorar. 5 de Septiembre.
______. (1993c, 12 de noviembre) Ni contra la flecha ni contra la ley. 5 de Septiembre.
______. (1993d, 17 de diciembre) ¿Por qué nos afecta a todos la bolsa negra? 5 de Septiembre.
______. (1993e, 24 de diciembre) Para hacer mejor el pan nuestro de cada día. 5 de Septiembre.
García, J. (2004) La regulación de la prensa en Cuba: referentes morales y deontológicos. Tesis en opción al grado científico de Doctor. Ciudad de La Habana, Universidad de La Habana.
González, M. L., (1993, 12 de enero) Sólo el amor convierte en milagro el barro. 5 de Septiembre.
Grupo de Estudios Sociales del Trabajo (2000) Informe ejecutivo. Reajuste y Trabajo en los ´90. La Habana, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.
Marrero, J. (2006) Congresos de periodistas cubanos. La Habana, Editorial Pablo de la Torriente.
Martínez, F. (2010) El ejercicio del pensar. 2da. edic. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.
Martínez, J., (1993a, 19 de noviembre) Gas metano. Una excelente alternativa. 5 de Septiembre.
______. (1993b, 24 de diciembre) Cumplido el doble de una mitad no cumplida. 5 de Septiembre.
Morales, E. (1996) Economía y política del conflicto Cuba- EE.UU. en los años noventa. Economía y Desarrollo, Vol. 121, No. 3.
Noguera, A. (2004) Estructura social e igualdad en la Cuba actual: La reforma de los noventa y los cambios en la estructura de clases cubana. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, No. 76, abril.
Ojeda, M., (1993a, 10 de julio) Emergencia productiva en Industrias Locales. 5 de Septiembre.
______. (1993b, 15 de octubre) Continúan microvertederos. 5 de Septiembre.
Rosell, A., (1993, 6 de agosto) Un tesoro en Sabanazo. 5 de Septiembre.
Sánchez, R. (2012) Cuba-USA. Diez tiempos de una relación. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
Serrano, M.M. (1986) La producción social de comunicación. México, Alianza Editorial.
Valdés, F., (1993, 27 de abril) Hay que crecerse. 5 de Septiembre.
Van Dijk, T. (1996a) Opiniones e ideologías en la prensa. Revista Voces y culturas, No. 10, II semestre.
______. (1996b) Análisis del discurso ideológico. Comunicación y Política, No. 6.
______. (1999a) Ideología. Un enfoque multidisciplinario. Barcelona, Editorial Gedisa.
______. (1999b) Un estudio lingüístico de la ideología. Discurso, Cognición y Educación. Ensayos en Honor a Luis A. Gómez Macker.
______. (Comp.) (2003) El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso. Vol. I. Barcelona, Editorial Gedisa.
______. (2005a) Discurso, conocimiento e ideología. Reformulación de viejas cuestiones y propuesta de algunas soluciones nuevas. Cuadernos de Información y Comunicación, Noviembre.
______. (2005b) Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana, Año 10, No. 29.
Verón, E. (2004) Lo ideológico y la cientificidad. En: Basail, A. y Álvarez, D. comp. Sociología de la cultura. T.I. 1era parte. La Habana, Editorial Félix Varela
Villoch, R., (1993, 10 de diciembre) Valioso aporte científico, cultural y económico. 5 de Septiembre.
Zardoya, R. (1996) Ideales, idealidad e ideología. Revista Contracorriente, No. 5.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Laura Roque Valero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.






















