Bárbaros en la ciudad: la ruptura de las fronteras espaciales en Los de abajo, de Mariano Azuela

Autores/as

  • Daniel Avechuco Cabrera Universidad de Sonora

Palabras clave:

Novela de la Revolución, Espacio., Orden., Violencia., Movilización popular

Resumen

La Revolución mexicana propició una movilización popular de enormes dimensiones que sacudió al país. Para la mayoría de los intelectuales, tal movilización, síntoma de un conflicto social soterrado por la máscara del crecimiento material, significó el derrumbe de un orden: de pronto los rústicos ejércitos populares habían tomado aquellos espacios impropios de su ralea montaraz. Como parte de ese sector ilustrado, el novelista de la Revolución no solo observa aterrado la fractura del orden, sino que además se enfrenta al reto de darle forma estética al desasosiego que dicha fractura produce. A partir del análisis de Los de abajo (1915), de Mariano Azuela, el presente trabajo busca demostrar que uno de los procedimientos literarios para codificar artísticamente dicho desasosiego consiste en la configuración de los espacios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Azuela, M. (1992). Los de abajo (2ª Ed.). México: CONACULTA-FCE-ALLCA XX.

Bartra, R. (1992). El salvaje en el espejo. México: Era.

Bobadilla, G. F. (2014). Entre Sodoma y el edén o entre la ciudad y la provincia en la novela mexicana del siglo XIX. En J. P. Gay y C. Carranza (Eds.), Paisajes, parajes, lugares y espacios en la literatura mexicana (Siglos XIX y XX). San Luis. El Colegio de San Luis.

Campos, C. (1990). Los fusilados. México: CONACULTA.

Carballo, E. (2003). Protagonistas de la literatura mexicana (5ª Ed.). México: Porrúa.

Caso, A. (1943). México: apuntamientos de Cultura Patria. México: Imprenta universitaria.

Fernández, G. (1969). El río de mi sangre: memorias. México: FCE.

Gamboa, F. (1995). Mi diario VI (1912-1919). México: CONACULTA.

Gilly, A. (2007). La revolución interrumpida (2ª Ed.). México: ERA.

Guerrero, J. (1901). La génesis del crimen en México. Estudio de psiquiatría social. México: El Leland Stanford, Jr.

Guzmán, M. L. (2010). El águila y la serpiente. En M. L. Guzmán, Obras completas. Tomo 1 (4ª Ed.). México: FCE.

Knight, A. (2013). Armas y arcos en el panorama revolucionario mexicano. En A. Knight (Ed.), Repensar la Revolución mexicana (Vol. II). México: El Colegio de México.

Knight, A. (1986a). La Revolución mexicana I: porfiristas, liberales y campesinos. México: Grijalbo.

Knight, A. (1986b). La Revolución mexicana II: contrarrevolución y reconstrucción. México: Grijalbo.

Legrás, H. (2003). Martín Luis Guzmán: el viaje de la revolución. MLN, 118 (2).

Mancisidor, J. (1973). Azuela, el novelista. En F. Monterde (Ed.), Mariano Azuela y la crítica mexicana. Estudios, artículos y reseñas. México: SEP, 1973.

Muñoz, O. (2008). Salvajes, bárbaros y brutos. De la Grecia clásica al México contemporáneo. Limina R. Estudios sociales y humanísticos, 6 (2).

Parra, M. (2005). Writing Pancho Villa’s Revolution: Rebels in the Literary Imagination of Mexico. Austin: University of Texas Press.

Ruffinelli, J. (1982). Literatura e ideología: el primer Mariano Azuela (1896-1918). México: Premia Editora.

Sarmiento, D. F. (2006). Facundo. Civilización y barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga (12ª Ed.). México: Porrúa.

Tablada, J. J. (1992). Obras IV: Diario (1900-1944). México: UNAM.

Vasconcelos, J. (1983). La tormenta (12ª Ed.). México: Trillas.

Vera, J. (1957). La Revolución mexicana: orígenes y resultados. México: Porrúa.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Avechuco Cabrera, D. (2017). Bárbaros en la ciudad: la ruptura de las fronteras espaciales en Los de abajo, de Mariano Azuela. Sincronía, 21(72), 245–260. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/700

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.