En el desierto todos son apaches: la identidad del norte en Tomóchic, de Heriberto Frías.
Palabras clave:
Novela mexicana decimonónica, Memoria regional, Mapa nacionalResumen
Tomóchic (1893), de Heriberto Frías, forma parte de los discursos culturales del siglo XIX que contribuyeron a construir el mapa de México en el imaginario social. En particular, la obra de Frías se inserta en la tradición de representaciones del norte de México, donde aparecen nombres como Manuel Payno, Ignacio Ramírez el Nigromante y Guillermo Prieto. A diferencia de estos, sin embargo, Heriberto Frías es un caso particular porque, si bien ratifica algunas de las premisas de la ciudad letrada sobre el mapa nacional, ofrece pinceladas sobre los territorios del norte que dialogan conflictivamente con el imaginario “canónico” de las regiones septentrionales. Por lo tanto, algunas partes de Tomóchic están construidas sobre la tensión que produce el contacto de dos imágenes opuestas. Por un lado, hallamos entreverados en la trama los rasgos que una mirada centralista- nacionalista típica del liberal finisecular del XIX le atribuiría al sujeto y el espacio norteños; pero, por otro, el compromiso social de Heriberto Frías lo lleva a aproximarse al sujeto del norte con el objeto de humanizarlo, y pese a los obstáculos culturales y epistemológicos, perfila, si bien tímidamente, una identidad norteña.
Descargas
Citas
Almada, I.; Lorta, J. C.; Contreras, D. y Reyes A. A. (2015). “Casos de despueble de asentamientos atribuidos a apaches en Sonora. Un acercamiento a los efectos de las incursiones apaches en la población de vecinos”. En Medina, J. C. y Calderón, E. P. (Coords.), Violencia interétnica en la frontera norte novohispana y mexicana. Siglos XVII-XIX. Hermosillo, Sonora: El Colegio de Sonora.
Alonso, A. M. (1995). Thread of Blood: Colonialism, Revolution, and Gender on Mexico’s Northern Frontier. Tuczon, Arizona: University of Arizona Press.
Barabas, A. M. (2000). “La construcción del indio como bárbaro: de la etnografía al indigenismo.” Alteridades, 10(19), 9-20.
Bartra, R. (1992). El salvaje en el espejo. México: ERA.
Cramaussel, C. (2015). “La violencia en el estado de Chihuahua a mediados del siglo XIX. Apaches y comanches”. En Medina, J. C. y Calderón, E. P. (Coords.), Violencia interétnica en la frontera norte novohispana y mexicana. Siglos XVII-XIX. Hermosillo, Sonora: El Colegio de Sonora.
Chávez, D. (2006) “Tomóchic: nationalist narrative, homogenizig late nineteenth-century discourse and society in Mexico”. Chasqui: Revista de Literatura Latinoamericana, 35(2), 72-88.
Chávez, J. (2007). “De gente ruda a gente sencilla. Símbolo del hombre norteño.” En Pérez-Taylor, R.; Olmos, M. y Salas, H. (Eds.), Antropología del desierto: paisaje, naturaleza y sociedad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Davobe, J. P. (2004). “Tomóchic de Heriberto Frías: violencia campesina, melancolía y genealogía fratricida de las naciones”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, (60), 351-373.
Florescano, E. (2010). Memoria mexicana. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Giménez, G. y Héau-Lambert, C. (2007). “El desierto como territorio, paisaje y referente de identidad.” Culturales, 3(5), 7-42.
González, C. y León, R. (2000). Civilizar o exterminar. Tarahumaras y apaches en Chihuahua, siglo XIX. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista.
Gupta, A. y Ferguson, J. (2008). “Más allá de la ‘cultura’: espacio, identidad y las políticas de la diferencia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (7), 233-256.
Hall, E. (1989). Inventing the Barbarian: Greek Self-Definition through Tragedy. Oxford: Oxford University Press.
Jordán, F. (1981). Crónica de un país bárbaro. Chihuahua, Chihuahua: Centro Librero La Prensa.
Legrás, H. (2017). Culture and Revolution: Violence, Memory, and the Making of Moderno Mexico. Texas: University of Texas Press.
López, J. (2013). “Monstruosidad y salvajismo: trazas míticas en el marco de la racionalidad griega antigua.” Praesentia, (14), 1-21.
Moyano, M. (2001-2002). “La fundación ideológica de las literaturas nacionales. Literatura y territorialización en el siglo XIX argentino”. Cuyo Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 18(19), 51-61.
Muñoz, O. M. (2008). “Salvajes, bárbaros y brutos: de la Grecia clásica al México Contemporáneo”. Liminar: estudios sociales y humanísticos, 6(2), 155-167. Nentvig, J. (1971). Descripción geográfica, natural y curiosa de la provincia de Sonora. (Original manuscrito del siglo XVIII). (Ed. Germán Viveros Maldonado). México: Archivo General de la Nación.
Orizaga, D. (2008). “Mediación autorial en Tomóchic, de Heriberto Frías”. Graffylia. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, (6), 197-204.
Rajchenberg, E. y Héau-Lambert, C. (2012). “El desierto como representación del territorio septentrional de México.” Antítesis, 5(9), 351-369.
Rajchenberg, E. y Héau-Lambert, C. (2007). “La frontera en la comunidad imaginada del siglo XIX.” Frontera Norte, 19(38), 37-61
Rajchenberg, E. y Héau-Lambert, C. (2005). “Las fronteras de la patria.” Estudios Sociológicos, 33(67), 239-252.
Rajchenberg, E. y Héau-Lambert, C. (2008). “Para una sociología histórica de los espacios periféricos de la nación en América Latina”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (7), 175-196. Raffi-Béroud, C. M. H. (2001). “Heriberto Frías o el escritor en la encrucijada: ¿avenida de la novela o bulevar de la prensa”. En Olea, R. (Ed.), Literatura mexicana del otro fin de siglo. México: El Colegio de México.
Sandoval, A. (2001). “Tomóchic de Heriberto Frías a la luz de la Débacle de Émile Zola”. En Olea, R. (Ed.), Literatura mexicana del otro fin de siglo. México: El Colegio de México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Daniel Avechuco Cabrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.






















