Nietzsche contra Nietzsche
Palabras clave:
Apolo., Filosofía del arte, Nietzsche., Simulacro., Voluntad de poderResumen
El artículo discute la posibilidad de una segunda filosofía del arte en el último Nietzsche, dominada por el giro del pensador alemán hacia una filosofía apolínea y no dionisíaca del arte. Tal determinación provendría de una revaloración que hace el filósofo de algunos atributos de Apolo, que no fueron preponderantes en la presentación de la antítesis dionisíaco-apolínea, pero que sí parecen serlo cuando se desata la voluntad de poder. Esta representación no sería exactamente la del Apolo de los griegos, sino en realidad la del dios anatolio pre-micénico de herencia indo-europea, el Apolo indogermano de la “cólera inicial”, el dios transmutado en el superhombre de Nietzsche.
Descargas
Citas
Alarcón, V. (2003). Nietzsche y la filosofía del cristianismo. El Catoblepas (19). Recuperado de https://tinyurl.com/y5vpd85a
Arcella, L. (2013). Apolo y Dionisos: la música de los dioses. Praxis filosófica (37), 95-125. Recuperado de https://tinyurl.com/y488ywmm
Barrios, M. (2014). Abrazado al caballo. Aspectos de la relación entre Nietzsche, el nihilismo y las vanguardias. Estudios Nietzsche, 2 (14).
Berríos, V. (2015). Retórica del cuerpo. Nietzsche y la escritura terapéutica [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://tinyurl.com/y5b5qt6n
Bowie, A. (1999). Estética y subjetividad. La filosofía alemana de Kant a Nietzsche y la teoría estética actual. Madrid: Visor.
Cacciari, M. (1994). Ensayo sobre la inexistencia de la estética nietzscheana. Desde Nietzsche. Tiempo, arte, política. B. Aires: Biblos. Recuperado de https://tinyurl.com/yy2j5roj
Cía, D. (2007). Nietzsche: La filosofía narrativa de la mentira, la metáfora y el simulacro. La Ciudad TecniColor. Recuperado de https://tinyurl.com/yyb8s3yl
Cortez, D. (2001). Nietzsche, Dioniso y la modernidad. Quito: Abya-Yala. Recuperado de https://tinyurl.com/y2u7zzyl
Cragnolini, M. (2010). De “otro modo de ser”: el “animal” nietzscheano. Aportes para la cuestión de la biopolítica. Nietzsche, conferencia internacional. Universidad Diego Portales. Recuperado de https://tinyurl.com/y3n2c7qo
Cuesta, J. M. (2008). Clausuras de Pierre Klossowski. Madrid: Círculo de Bellas Artes.
Curcó, F. (2005). Nietzsche y la experiencia trágica del absurdo. (Pensamiento y sistema de ficciones frente a la incertidumbre). Astrolabio (1), 1-12.
Detienne, M. (2001). Apolo con el cuchillo en la mano. Madrid: Akal.
Espinosa, S. (2000). Nietzsche: (en) el corazón de lo abierto. A Parte Rei (8), 1-12. Recuperado de https://tinyurl.com/y2w4b6gq
Espinoza, R., Vargas, E. y Ascorra, P. (2012). Nietzsche y la concepción de la naturaleza como cuerpo. Alpha (34), 95-116. Recuperado de https://tinyurl.com/y5emqzby
Ferrero, L. (2010). El Nietzsche de Klossowski: de la metáfora a la metamorfosis. Escritura e imagen (6), 19-46. Recuperado de https://tinyurl.com/yxrroe23
Fundación Juan March (2018). El universo musical de Friedrich Nietzsche [Introducción de Diego Sánchez Meca; y notas al programa de Eduardo Pérez Maseda]. Madrid. Recuperado de https://tinyurl.com/y68kem5u
Gavilán, E. (2007). Historia y ceguera. “Friedrich Nietzsche en Bayreuth”. Estudios Nietzsche (7), 55-66. Recuperado de https://tinyurl.com/yxwzd8qx
Gómez, N. (2006). Las creencias y la crítica a la religión en Friedrich Nietzsche (Tesis de posgrado). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://tinyurl.com/yxoq5dgd
González, M. (1999). Voluntad de poder y arte. Una aproximación a la metafísica de Nietzsche a través de Heidegger. Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria (76). Recuperado de https://tinyurl.com/y63qhlwo
Habermas, J. (1994). Sobre Nietzsche y otros ensayos. Madrid: Tecnos.
Hopenhayn, M. (2000). Risa, perspectiva y delirio: el caso Nietzsche. Revista de Filosofía (55-56), 107-121. Recuperado de https://tinyurl.com/yyg8gquw
Jaspers, K. (1963). Nietzsche. B. Aires: Sudamericana.
Klossowski, P. (1972). Nietzsche y el círculo vicioso. Barcelona: Seix Barral.
Klossowski, P. (1995). Nietzsche y el círculo vicioso. Buenos Aires: Altamira. Recuperado de https://tinyurl.com/yyoj8odg
Lario, S. (2003). Zaratustra: el mito del superhombre filosófico. A Parte Rei (27), 1-9. Recuperado de https://tinyurl.com/y68jhprr
Llorente, J. (2015). Jano en la penumbra. Aporías de la noción de «voluntad de poder» en la teoría nietzscheana del conocimiento. Daimon (64), 71-90. Recuperado de https://tinyurl.com/y392efbb
Mc Namara, R. (2012). En torno a la existencia de una Estética nietzscheana; del arte como expresión superior de la “voluntad de poder” en Heidegger. Observaciones Filosóficas (14). Recuperado de http://tinyurl.com/y59urw4m
Mora, A. (1973). Federico Nietzsche: las grandes etapas de su pensamiento. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, XI (33), 201-214.
Nietzsche, F. (1930). El crepúsculo de los ídolos; El caso Wagner; Nietzsche contra Wagner, El antecristo. Madrid: Rafael Caro Raggio.
Nietzsche, F. (s.f. a). Cartas. Luarna. Recuperado de https://tinyurl.com/y68ua6a3
Nietzsche, F. (s.f. b). Ecce Homo. Santa Fe: El Cid Editor. Recuperado de https://tinyurl.com/y4euocyk
Nietzsche, F. (s.f. c). El Nacimiento de la Tragedia. Santa Fe: El Cid Editor. Recuperado de https://tinyurl.com/yyouau73
Nietzsche, F. (2001). La voluntad de poder. Madrid: Edaf.
Nietzsche, F. (2004). Nietzsche contra Wagner. Santa Fe: El Cid Editor. Recuperado de https://tinyurl.com/yygmw9ur
Quinche, V. (2002). Arte y verdad. Las tres estéticas de Nietzsche. Nietzsche en el horizonte de la contemporaneidad, M. Rujana (comp.). Bogotá: Siglo del Hombre.
Rivero, P. (2000). Pasión y locura en la vida de Friedrich Nietzsche. Siempre! Recuperado de https://tinyurl.com/y5uu83f6
Rivero, P. (2015). La música de Nietzsche. Recuperado de https://tinyurl.com/y2ftrdyz
Roldán, C. (2009). El superhombre de Nietzsche. Filosofía y estética del cultivo de sí (Tesis de posgrado). Universidad Rey Juan Carlos. Recuperado de https://tinyurl.com/yxrawshf
Safranski, R. (2002). Nietzsche, biografía de su pensamiento. Barcelona: Tusquets.
Salmerón, M. (2012). Wagner y la filosofía, Wagner como filosofía. Bajo Palabra, II (7), 129-139. Recuperado de https://tinyurl.com/y4uu6c96
Seligmann, Z. (2012). La voluntad de poder como desorden de la vida psíquica: Adler y Santo Tomás. XXXVII Semana Tomista, Congreso Internacional. B. Aires: Universidad Católica Argentina, 10-14. Recuperado de https://tinyurl.com/yykvwkaf
Vattimo, G. (1990). Introducción a Nietzsche. Barcelona: Península.
Vidal, J. (2008). Nietzsche contra Heidegger. Madrid: Dykinson.
Viviani, M. T. (2000). El arte en Nietzsche como el más alto estímulo de la vida. Aisthesis (33), 176-184. Recuperado de https://tinyurl.com/yxhssy4r.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Leopoldo Tillería Aqueveque

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.