Batman y Miguel Ángel: algunas consideraciones sobre el arte moderno y el arte posmoderno

Autores/as

  • Mauricio Méndez Huerta Universidad de Guadalajara
  • José María Nava Preciado Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

Arte., Modernidad., Posmodernidad., Batman., Miguel Ángel

Resumen

La finalidad del artículo es presentar una primera aproximación teórico-interpretativa, en términos comparativos, entre el arte moderno y el arte posmoderno, a partir de elementos del discurso (la textualidad) que acompañan a la modernidad y la posmodernidad. El pre-texto de la discusión se da en torno a una obra de arte renacentista y una obra de arte posmoderna, obras que fueron creadas bajo cánones artísticos considerados por la tradición como opuestos. Se propone un modelo inicial (pre-modelo) de acercamiento a las categorías de “arte moderno” y “arte posmoderno”, fundado en la noción de prototipo y considerando algunos tratamientos teóricos desprendidos de la lingüística funcional. El planteamiento central del presente artículo es el siguiente: la modernidad y la posmodernidad pueden ser entendidas como opuestos dialécticos en el sentido de que ocupan los lugares polares a lo largo de un continuo (continuum), en el cual encontramos las más diversas denominaciones en lo que a arte se refiere, diferenciándose ellas gradualmente a partir de un conjunto de características que pueden fungir como “criterios” o “parámetros”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Benjamin, W. (2013). Sobre la fotografía. Valencia: Editorial Pre-textos.

Bouveresse, J. (1989). El filósofo entre los autófagos. México: Fondo de Cultura Económica.

Dilthey, W. (1949). Introducción a las ciencias del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.

Haftmann, W. (1957). Painting. En Ritchie, A. C. (Ed.). German art of the XXth century. New York: The Museum of Modern Art.

Hauser, A. (1993). Historia social de la literatura y del arte. Tomo II. (22ª edición). Barcelona: Editorial Labor.

Hauser, A. (1982). Origen de la literatura y del arte modernos. I. El manierismo, crisis del Renacimiento. (4ª edición). Barcelona: Editorial Labor.

Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Lakoff, G. (1982), Categories. An essay in Cognitive Linguistics. En Linguistic Society of Korea (Ed.). Linguistics in the Morning Calm. Seoul: Hanshin.

Lyotard, J-F. (2005). La posmodernidad (Explicada a los niños). Barcelona: Gedisa.

Lyotard, J-F. (1999). La diferencia. Barcelona: Gedisa.

Lyotard, J-F (1984). La condición posmoderna. (9ª edición). Madrid: Editorial Cátedra.

Lyotard, J-F. (1980). Les problèmes du savior dans les sociétés industrielles les plus développes. Québec: Gouvernement du Québec, Conseils des universités

Méndez, M. y Ramírez, C. (2017), Lo racional y lo razonable: crítica a los planteamientos posmodernos de J. F. Lyotard. En Mayorga, C.; Nava, J.M. y Ramírez, C. (Eds.). Argumentación y tipos de racionalidad. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Mondolfo, R. (1966). Héraclito. Textos y problemas de su interpretación. México: Siglo XXI.

Nava, J.M. y Méndez, M. (2018). Carpeta de apuntes filosóficos. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Oesterreicher, W. (2004). Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el siglo de oro. En Cano, R. (ed.), Historia de la lengua española. Barcelona: Editorial Ariel.

O’Gorman, E. (1984). La invención de América. Investigación acerca de la estructura del mundo y del sentido de su devenir. México: Secretaría de Educación Pública.

Ortega, J. (1998). La deshumanización del arte y otros ensayos de arte. Madrid: Alianza Editorial.

Ortega, J. (22 de octubre 2007). Un “artista” mata de hambre a un perro en una exposición. Equinoxio. Recuperado de: https://www.equinoxio.org/estancias/un-artista-deja-morir-a-un-perro-en-una-exposicion-1979/

Paz, O. (2014). Excursiones e incursiones: dominio extranjero. Fundación y disidencia: dominio hispánico. Obras completas II. México: Fondo de Cultura Económica.

Platón. (1988). Diálogos. Parménides, Teeteto, Sofista, Político. V. Madrid: Gredos.

Rosch, E. (1978), Principles of categorization. En Rosch, E. & Lloyd, B. (eds.). Cognition and Categorization. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Rosch, E. & Mervis, B. (1975) “Family Resemblances: Studies in the Internal Structure of Categories”. Cognitive Psychology, (7), 573-605.

Seiler, H. (2001). The Cologne UNITYP project. En Haspelmath, M., König, E., Oesterreicher, W., & Raible, W. (eds.). Language Typology and Language Universalien. Sprachtypologie und sprachliche Universalien. La typologie des langes et les universaux linguistiques. Berlin/Nueva York: De Gruyter.

Stevens, W. (1945). Description without Place [Poem]. The Sewanee Review, 53(4), 559-565. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/27537622

Vatimo, G. (2007). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gedisa.

Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Ediciones Altaya.

Žižek, S. (2008). En defensa de la intolerancia. Madrid: Ediciones sequitur.

Descargas

Publicado

2019-06-28

Cómo citar

Méndez Huerta, M., & Nava Preciado, J. M. (2019). Batman y Miguel Ángel: algunas consideraciones sobre el arte moderno y el arte posmoderno. Sincronía, 23(76), 29–49. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/586

Número

Sección

FILOSOFÍA

Artículos más leídos del mismo autor/a