Estudios sobre dos textos de Arreola

Autores/as

Palabras clave:

Narrativa popular, Análisis de textos, Corrido., Parábola del trueque

Resumen

Este trabajo tiene como finalidad analizar la narrativa popular, la jerarquía, la producción de códigos y el enfrentamiento entre lo genérico y lo literario en dos cuentos de Juan José Arreola, titulados: “Corrido” y "Parábola del trueque". Tomando en cuenta que el corrido, que nace de la tradición oral, se convierte en uno de los géneros lírico, épico y narrativo de la cultura popular mexicana. El análisis del cuento toma en cuenta el estudio de los personajes, de la narración de los hechos concretos que ocasionan el conflicto y producen la violencia, y, cuál es la causante del conflicto. También se reflexiona en el presente estudio sobre la historia, las costumbres y el hablar del pueblo: estructura discursiva, los elementos gramaticales y los alcances lingüísticos, filológicos y expresivos del cuento. El análisis se centra además en analizar las partes que componen un corrido como pueden ser: la solicitud para relatar lo acontecido, la precisión de datos, las descripciones, las sentencias moralizantes y la despedida. Asimismo, se consideran el punto de vista del narrador testigo que provee de mayor interés al relato, la temática –tragedias pasionales y la función social que desempeñan los corridos populares. La metodología empleada está basada en cuatro métodos de análisis: La sociocrítica, la estilística, la exégesis y la parodia según Bajtin.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amoretti, M. (1993). Diccionario de Términos Asociados en Teoría Sociocrítica, San José: Universidad de Costa Rica.

Andujar. (S/f). IDEAL, Recuperado de //andujar.ideal.es/andujar/noticias/201207/18/cantaros-y-botijos.html

Anónimo. (S. XVI). Romancero y cancionero anónimo hasta el siglo XVI. Romances y canciones, http://amediavoz.com/romancero.htm (Obtenido en noviembre de 2015).

Anónimo. (2013). Mis experiencias, mis imágenes, España, en https://drosam-misexperiencias.blogspot.com/2013/08/en-la-alfareria-se-llama-cantaro-la.html (Obtenido el 15 de octubre de 2018).

Arreola, J. J. (1971). Confabulario, México: Joaquín Mortíz.

Arreola, J. J. (1952). “Corrido”, en Luis López Nieves, https://ciudadseva.com/texto/corrido/ (Obtenido el 17 de octubre de 2018).

Curtius, E. R. (1998). Literatura europea y Edad Media latina, México: Fondo de Cultura Mexicana, Sección de Lengua y estudios literarios.

Gómez, P. (1984). El lenguaje y las diferencias sociales, México: EDUG/Universidad de Guadalajara, Cuadernos universitarios, Núm. 2. Segunda Serie.

Homero. (2000). La Iliada, Introducción y notas de Juan Alarcón Benito, España: EDIMAT Libros, Ediciones y distribuciones Mateos, Col. Obras Selectas.

Hutcheon, L. (1993). “La política en la parodia posmoderna” en Criterios. Edición especial en homenaje a Bajtin, La Habana, (pp.187-203). Recuperado de http://www.mnba.gob.cl/617/articles-8672_archivo_04.pdf.

Menéndez, R. (1968). Romancero hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí, teoría e historia, Tomo I: con ilustraciones musicales de Gonzalo Menéndez-Pidal, Madrid: Espasa-Calpe, S.A.

Mendoza, V. T. (1997). El romance español y el corrido mexicano. Estudio comparativo, México: UNAM.

Mendoza, V. T. (Comp.). (2003). El corrido mexicano, México: Fondo de Cultura Económica, Colección popular.

Ochoa, E. (2011). “Canción de la sed de agua, por José Somoza”, en Apuntes para una Biblioteca de escritores españoles contemporáneos en prosa y verso, [Versión digitalizada] París: Bandry. Lib. Europea. Recuperado de https://books.google.es/books?id=RsLZfB3S8-UC&pg=PA765&dq=c%C3%A1ntaro+de+novia&hl=es&sa=X&ei=HW-OT_CRHYfS0QXljqX5DA#v=onepage&q=c%C3%A1ntaro%20de%20novia&f=false.

Paz, O. (1989). Lo mejor de Octavio Paz. El fuego de cada día, Mexico: Grupo Editorial Planeta, S.A. de C.V.

Vega, F. L. (2018). La moza del cántaro, Barcelona: Red ediciones S.L.

Virgilio. (2000). La Eneida, México: Editores mexicanos unidos.

Descargas

Publicado

2019-12-16

Cómo citar

Ruano Gutiérre, M., Herrera Gallardo, R., Ortiz Arámbula, E., & Bañuelos Ávila, I. A. (2019). Estudios sobre dos textos de Arreola. Sincronía, 24(77), 246–264. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/543