Cuando el resentimiento se vuelve un imperativo ético. Reflexiones en torno a Jean Améry
Palabras clave:
Resentimiento., Moral., Progreso., Justicia., Víctima., Psicoanálisis., Trauma., Auschwitz., Memoria., Olvido.Resumen
Jean Améry, sobreviviente del campo de extermino de Auschwitz, en su libro Más allá de la culpa y la expiación (1966) plantea que hay una irreductibilidad teórico-conceptual de la experiencia subjetiva de la víctima de un crimen. Su propuesta va contra la filosofía moral de Nietzsche y el psicoanálisis freudiano.
En este trabajo se ofrecerá, a partir de la lectura de la obra referida, un análisis de la propuesta de Jean Amerý sobre la categoría de “resentimiento”.
Éste se vuelve el motor de una demanda que exige justicia contra el crimen cometido. Así, se vuelve un imperativo ético que denuncia la imposibilidad de una convivencia intersubjetiva hasta que haya justicia a la víctima y dicha justicia debe concretarse en el sentimiento y la necesidad de resarcimiento.
Descargas
Citas
Agamben, G. (2009). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III, Barcelona: Pre-textos.
Améry, J. (2004). Más allá de la culpa y la expiación, Valencia: Pre-textos.
Arendt, H. (2009). Eichman en Jerusalén, Barcelona: DeBolsillo.
Benjamin, W. (2006). Ensayos escogidos, México: Ediciones Coyoacán.
Bejamin, W. (2008): Tesis sobre la historia y otros fragmentos, México: ITACA, UACM.
Borowsky, T. (2004). Nuestro hogar es Auschwitz, Barcelona: Alba Editorial.
Castrillo, D. (2006): “Prólogo”, en: La voluntad de poder, Nietzsche (aut.), Madrid, Edaf.
Deleuze, G. (2000). Nietzsche, Madrid: Arena Libros.
Drews, P. (2012), “Memoria y resentimiento en Jean Améry”. Obtenido el 21 de julio de 2019, de La caverna de Platón. Espacio de Filosofía: www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/amery1112.htm#_ftnref11.
Freud, S. y J. Brauer, (1893). Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos: comunicación preliminar, en: Obras completas, II, Buenos Aires, Amorrortu, 1992, pp. 27-44.
Freud, S. (1923). El yo y el ello, en: Obras completas, XIX, Buenos Aires: Amorortu, 2001, pp. 1-66.
Freud, S. (1923). Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos, en: Obras completas, III, Buenos Aires, Amorrortu, 2002, pp. 25-40.
Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión, en: Obras completas, XIV, Buenos Aires, Amorrortu, 2003a, pp. 105-134.
Freud, S. (1915). La represión, en: Obras completas, T. 14. Buenos Aires: Amorrortu, 2003b, pp. 135-152.
Freud, S. (1914). Introducción del narcisismo, en: Obras completas, XIV. Buenos Aires, Amorrortu, 2003c, pp. 65-98
Freud, S. (1899), La interpretación de los sueños, en: Obras completas, IV, Buenos Aires, Amorrortu, 2004a, pp. 1-715
Freud, S. (1920), Más allá del principio de placer, en: Obras completas, T. 18. Buenos Aires: Amorrortu, 2004b, pp. 1-136
Horkheimer, M y T. Adorno (2009). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos, Madrid: Trotta.
Horkheimer, M. (2010). Crítica de la Razón Instrumental: Madrid, Trotta.
Jankelevitch, V. (1999). El perdón, Barcelona: Editorial Seix Barral.
Kancyper, L. (2005). La memoria del rencor y la memoria del dolor, Intercamvis Intercambios de Psicoanálisis; núm. 10, 84-94.
Kant, I. (1991). Antología, Barcelona: Ediciones Península.
Levinas, L. (2012). Totalidad e Infinito, Salamanca: Ediciones Sígueme.
Mardones, J. (2004), Sufrimiento humano y la respuesta política. En De Bárcena, F. et al (Eds.). La autoridad del sufrimiento. Silencio de Dios y preguntas del hombre (p. 43-60), Barcelona: Anthropos Editorial.
Marrades, J. (2004). Resentimiento y verdad. Sobre la réplica de Améry a Nietzsche, Isegorías, núm. 31, 221-236.
Nietzsche, F. (2006a). La genealogía de la moral, Madrid: Alianza.
Nietzsche, F. (2006b). La voluntad de poder, Madrid: Edaf.
Pilatowsky, M. (2007). La filosofía después de Auschwitz en Latinoamérica. En M. Reyes Mate y R. Forster (Eds.), El judaísmo en Iberoamérica (p. 279-303), Barcelona: Trotta.
Reyes, M. (2003a). La singularidad del holocausto. En M. Reyes Mate (Ed.), Por los Campos de Exterminio, Barcelona: Ánthropos.
Reyes, M. (2003b). Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política. Madrid: Trotta.
Reyes, M. (2009). Media noche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin «Sobre el concepto de historia», Madrid: Trotta.
Scheler, M. (1938). El resentimiento en la moral, Buenos Aires: Espasa- Calpe.
Sucasas, A. (2010). Holocausto y modernidad. Tres tesis críticas, Nuestra Memoria, núm. 33, pp. 15-34.
Galibert, U. (2002). Diccionario de psicología, México: Siglo XXI.
Vanioff, K. (2015). Consideraciones sobre la memoria y el olvido en la filosofía de Friedrich Nietzsche, Nuevo Itinerario. Revista Digital de Filosofía, vol. 10, núm. 10, pp. 1-24.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Roberto Israel Rodríguez Soriano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.