“El pabellón del descanso” de Amparo Dávila, la casa como enemigo íntimo.

Autores/as

Palabras clave:

Casa, Simbólico, Desesperanza, Suicidio

Resumen

En el siguiente trabajo se analiza el cuento “El pabellón del descanso” (2009) de Amparo Dávila, a
partir de dos situaciones expresadas en el relato: la primera examina la relación del personaje con el
símbolo de la casa; la segunda, el decaimiento anímico de la protagonista y la situación de
desesperanza que la conduce a un desenlace funesto. Dentro del primer análisis se elabora un
acercamiento intratextual con otros dos cuentos de la escritora zacatecana; “Oscar” (2009) y “El
último verano”, para desarrollar el carácter interpretativo del hogar. En el segundo momento, se

toma el concepto de “desesperanza” fundamentado a través de los autores Toro-Tobar, Grajales-
Giraldo y Sarmineto-López (2016) para luego explicar desde la Psicología el funesto desenlace de

Angelina, su protagonista. Las características simbólicas y la condición psicológica de los personajes
davilianos, son figuras literarias recurrentes a lo largo de su narrativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-09-03

Cómo citar

de Santiago Abarca, L. A., Flores Trevizo, P., & Evangelista Ávila, I. I. (2025). “El pabellón del descanso” de Amparo Dávila, la casa como enemigo íntimo. Sincronía, 26(82), 632–654. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/365

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.