Superstición y Weird Fiction: elementos conformadores en El amor no tiene cura, de Bernardo Esquinca.
Palabras clave:
Sobrenatural., Carga simbólica, Narrativa., Atmósfera., Superstición.Resumen
La superstición es un elemento cultural que permea en el ejercicio de la literatura fantástica mexicana. A la vez, Weird Fiction, o ficción de lo extraño, cobra una relevancia capital para el soporte de la acción narrativa. En la obra de Bernardo Esquinca, el quebranto de las leyes naturales del mundo se da por el suceso supernatural que es detonado por un elemento supersticioso. Es por ello que la superstición llega a soportar la unidad total del cuento. Del mismo modo, las características propias de Weird Fiction nutren el corpus textual, por lo que surge una relación interdependiente entre ambos elementos, misma que garantiza el efecto de la narración y la hace sostenible.
Descargas
Citas
Arroyo, R. S. (2006). “Magia y superstición en la era de Internet”. En Revista Culturas Populares, (2), 1-43.
Bazán, D. I. (1998). “El mundo de las supersticiones y el paso de la hechicería a la brujomanía en Euskal-Herria (Siglos XIII al XVI)”. En Revista Vasconia, (25), 103-133.
Claramonte, A. J. (2012). “Monstruos. Acercamiento a una pequeña teoría de las formas de la imaginación política”. En Revista Araucaria, 14(27), 3-23.
Eliade, M. (2012). Lo sagrado y lo profano. España: Paidós.
Enríquez, E. (2010). “Las supersticiones como modelo para entender el poder de la ficción”. En Revista Cuadernos Unimetanos, (23), 19-22.
Esquinca, B. (2014). Los niños de paja. México: Almadía.
L’engle, K. (2003). Weird Fiction and the unholy glee of H. P. Lovecraft (tesis de maestría). Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. Recuperado de https://repositorio.ufsc.br/xmlui/bitstream/handle/123456789/86573/193275.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lovecraft, H. P. (2014). Supernatural horror in literature [Versión electrónica]. Australia: The University of Adelaide Library. Recuperado de https://ebooks.adelaide.edu. au/l/lovecraft/hp/supernatural /index.html.
Männikkö, S. (2002). H. P. Lovecraft and the creation of horror (tesis de posgrado). University of Tampere, Finlandia. Recuperado de http://tampub.uta.fi/bitstream/handle/10024/89419/gradu00093.pdf
Pulido, J. A. (2004). “El horror: un motivo literario en el cuento latinoamericano y del Caribe”. En Revista Contexto, 8(10), 229-250.
Roiz, C. M. (2002). “Nuevas supersticiones de masa, medios de comunicación e ideología del conformismo”. En Revista Barataria, (5), 36-50.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Héctor Felipe Ramírez Núñez y Iram Isaí Evangelista Ávila

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.