Aspectos interculturales en los libros de texto gratuitos de primaria, en México
Palabras clave:
Educación intercultural, Diversidad., Libros de Texto Gratuitos, Valores sociopolíticos, Valores culturalesResumen
El documento contiene los primeros resultados de una investigación enfocada en el análisis del discurso sobre interculturalidad y los valores implicados que se identifican en los libros de textos gratuitos de educación primaria en México4, a partir del supuesto de que estos materiales tienen una clara función orientadora, y son los instrumentos básicos que acompañan a los agentes educativos en su práctica docente y en la formación académica y ética del alumno.
El análisis referido se focaliza en la educación intercultural bilingüe que se desarrolla en México, una propuesta nacional que, de manera equivocada, dirige su atención sólo a las comunidades indígenas. Se trata de un concepto que ha cobrado relevancia, ya que aparece en el ámbito pedagógico como una constante cuando se abordan temas para la reflexión y las prácticas educativas, y como propuesta educativa, vinculada al intercambio, al enriquecimiento mutuo, y a la cooperación entre personas y grupos.
El documento contiene cinco apartados; por un lado, se describen los antecedentes y las reformas educativas que se han sucedido en el Sistema Educativo en México; posteriormente, se presenta una discusión sobre conceptos fundamentales de la investigación, como son la interculturalidad y la diversidad; en el tercer apartado se hace mención de la metodología empleada; finalmente se presentan algunos resultados y las conclusiones del estudio.
Descargas
Citas
Calvo, T.; Ávila, R. (Coords.) (1995) Proyecto de investigación: “Filias y fobias de los niños escolares en Jalisco”. Documento de trabajo.
Dietz, G. y Mateos, L. S. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México. Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: Secretaría de Educación Pública (SEP), Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB).
Domínguez, J. (junio de 2014). “Educación en valores”. Texto en PDF consultado el 25 de julio de 2016, en http://www.caesasociacion.org/educacion_menores_excluidos/ficheros/educacion_en_valores.pdf Fortoul, B. (2014). “La reforma integral de la educación básica y la formación de maestros”, en Perfiles Educativos, vol. 36, núm. 143, México, enero de 2014. Versión electrónica, consultada en julio de 2016: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000100021
Hidalgo, V. (2005). “Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad. Evolución de un término”. Texto en PDF, consultado en julio de 2015, en: http://www.fec-chiapas.com.mx/sistema/biblioteca_digital/cultura-multiculturalidad-interculturalidad-y-transculturalidad.pdf
Morales, R. [SEP, SEB] (24/II/ 2012). Entrevista “Los programas estratégicos en educación indígena”. [Archivo de Vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=8xriEpJ-014
Pacheco, L. C.; Navarro, M.; Cayeros, L I. (2011). “Pueblos indios en los libros de texto gratuitos”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 16, núm. 49 (abril- junio de 2011), pp. 525- 544. Texto en PDF consultado en junio de 2015, en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662011000200009
Restrepo, E. (2013). “Interculturalidad en cuestión: cerramientos y potencialidades” (Artículo en PDF basado en la ponencia preparada para el Primer Seminario Internacional orientado a la discusión de enfoques y perspectivas antropológicas de las relaciones interculturales en el marco del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales de Indígenas (ICIIS). Santiago de Chile, 21 y 22 de agosto de 2013).
Ruiz, G. (2012). “La Reforma Integral de la Educación Básica en México (RIEB) en la educación primaria: desafíos para la formación docente”, en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 15, núm. 1, 2012, pp. 51-60. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado Zaragoza, España. Consultada en Diciembre de 2015, en: http://www.redalyc.org/pdf/2170/217024398004.pdf
SEP (2010a). Formación Cívica y Ética. Primer grado [FCyE 1]. 3ª. ed. México: SEP [reimpr.2011].
SEP (2010b). Formación Cívica y Ética. Segundo grado [FCyE 2]. 3ª. ed. México: SEP [reimpr.2011].
SEP (2014). Formación Cívica y Ética. Tercer grado [FCyE 3]. 4ª ed. rev. México: SEP [reimpr.2015].
SEP (2014). Formación Cívica y Ética. Cuarto grado [FCyE 4]. 4ª ed. rev. México: SEP [reimpr.2015]
SEP (2014). Formación Cívica y Ética. Sexto. grado [FCyE 6]. 4ª ed. rev. México: SEP [reimpr.2015].
SEP (2014). Exploración de la naturaleza y la sociedad. Primer Grado [ENS 1]. 4ª ed. rev. México: SEP [reimpr. 2015].
SEP (2014). Exploración de la naturaleza y la sociedad. Segundo Grado [ENS 2]. 4ª ed. rev. México: SEP [reimpr. 2015].
SEP, CONALITEG (Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos) (2009). Consultado en Septiembre de 2015, en: http://www.conaliteg.gob.mx/index.php/inicio/historia#
Vergara, M.; Bernache, G.; Esparza, I. y Cortés, M. (2008). Educación intercultural. Un estudio en las comunidades indígenas en Jalisco. México: SEP; CONACYT, Gobierno del Estado de Jalisco.
Vergara, M. (2012). “La educación intercultural en México. Un reto para la escuela”, Pensar la educación para Iberoamérica. Colombia: Universidad Santo Tomás (USTA).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Martha Vergara Fregoso, Guillermina Rivera Moreno, José Antonio Méndez Sanz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.






















