Intercultural aspects in free primary textbooks, in Mexico

Authors

  • Martha Vergara Fregoso Universidad de Guadalajara
  • Guillermina Rivera Moreno Universidad de Guadalajara
  • José Antonio Méndez Sanz Universidad de Oviedo

Keywords:

Intercultural education, Diversity., Free Textbooks, Sociopolitical values, Cultural values

Abstract

This document includes the results of a research focused on the discourse analysis on interculturality and values identified in primary school’s free textbooks in Mexico, based on the assumption that these materials have a clear guiding function, and that they are basic instruments that accompany educational agents in their teaching practices, and the student’s academic and ethical education. This analysis focuses on bilingual intercultural education developed in Mexico, a national proposal that mistakenly directs its attention only to indigenous communities. It is a concept that has become relevant, since it appears in the pedagogical field as a constant aspect when addressing issues for reflection and educational practices, and as an educational proposal, linked to exchange, mutual enrichment, and cooperation between people and groups. This document contains five sections; on the one hand, the background and educational reforms that have taken place in the Mexican Educational System are described; afterwards, a discussion on fundamental concepts of this research, such as interculturality and diversity is presented; in the third section the methodology used for this research is mentioned; and finally some results and conclusions of the study are presented.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Calvo, T.; Ávila, R. (Coords.) (1995) Proyecto de investigación: “Filias y fobias de los niños escolares en Jalisco”. Documento de trabajo.

Dietz, G. y Mateos, L. S. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México. Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: Secretaría de Educación Pública (SEP), Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB).

Domínguez, J. (junio de 2014). “Educación en valores”. Texto en PDF consultado el 25 de julio de 2016, en http://www.caesasociacion.org/educacion_menores_excluidos/ficheros/educacion_en_valores.pdf Fortoul, B. (2014). “La reforma integral de la educación básica y la formación de maestros”, en Perfiles Educativos, vol. 36, núm. 143, México, enero de 2014. Versión electrónica, consultada en julio de 2016: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000100021

Hidalgo, V. (2005). “Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad. Evolución de un término”. Texto en PDF, consultado en julio de 2015, en: http://www.fec-chiapas.com.mx/sistema/biblioteca_digital/cultura-multiculturalidad-interculturalidad-y-transculturalidad.pdf

Morales, R. [SEP, SEB] (24/II/ 2012). Entrevista “Los programas estratégicos en educación indígena”. [Archivo de Vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=8xriEpJ-014

Pacheco, L. C.; Navarro, M.; Cayeros, L I. (2011). “Pueblos indios en los libros de texto gratuitos”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 16, núm. 49 (abril- junio de 2011), pp. 525- 544. Texto en PDF consultado en junio de 2015, en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662011000200009

Restrepo, E. (2013). “Interculturalidad en cuestión: cerramientos y potencialidades” (Artículo en PDF basado en la ponencia preparada para el Primer Seminario Internacional orientado a la discusión de enfoques y perspectivas antropológicas de las relaciones interculturales en el marco del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales de Indígenas (ICIIS). Santiago de Chile, 21 y 22 de agosto de 2013).

Ruiz, G. (2012). “La Reforma Integral de la Educación Básica en México (RIEB) en la educación primaria: desafíos para la formación docente”, en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 15, núm. 1, 2012, pp. 51-60. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado Zaragoza, España. Consultada en Diciembre de 2015, en: http://www.redalyc.org/pdf/2170/217024398004.pdf

SEP (2010a). Formación Cívica y Ética. Primer grado [FCyE 1]. 3ª. ed. México: SEP [reimpr.2011].

SEP (2010b). Formación Cívica y Ética. Segundo grado [FCyE 2]. 3ª. ed. México: SEP [reimpr.2011].

SEP (2014). Formación Cívica y Ética. Tercer grado [FCyE 3]. 4ª ed. rev. México: SEP [reimpr.2015].

SEP (2014). Formación Cívica y Ética. Cuarto grado [FCyE 4]. 4ª ed. rev. México: SEP [reimpr.2015]

SEP (2014). Formación Cívica y Ética. Sexto. grado [FCyE 6]. 4ª ed. rev. México: SEP [reimpr.2015].

SEP (2014). Exploración de la naturaleza y la sociedad. Primer Grado [ENS 1]. 4ª ed. rev. México: SEP [reimpr. 2015].

SEP (2014). Exploración de la naturaleza y la sociedad. Segundo Grado [ENS 2]. 4ª ed. rev. México: SEP [reimpr. 2015].

SEP, CONALITEG (Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos) (2009). Consultado en Septiembre de 2015, en: http://www.conaliteg.gob.mx/index.php/inicio/historia#

Vergara, M.; Bernache, G.; Esparza, I. y Cortés, M. (2008). Educación intercultural. Un estudio en las comunidades indígenas en Jalisco. México: SEP; CONACYT, Gobierno del Estado de Jalisco.

Vergara, M. (2012). “La educación intercultural en México. Un reto para la escuela”, Pensar la educación para Iberoamérica. Colombia: Universidad Santo Tomás (USTA).

Published

2019-12-19

How to Cite

Vergara Fregoso1, M., Rivera Moreno, G., & Méndez Sanz, J. A. (2019). Intercultural aspects in free primary textbooks, in Mexico. Sincronía, 23(75), 405–422. Retrieved from https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/584

Issue

Section

MISCELLANY