Arte y totalitarismos en el siglo XX: Alemania, Italia y la Unión Soviética.
Palabras clave:
Realismo socialista., Realismo heroico., Estética., Arte político.Resumen
En este articulo nos proponemos estudiar la importancia del fenómeno artístico en su relación con la política, para lo que partiremos de la fuerte conexión entre los regímenes totalitarios del pasado siglo y la producción artística que se desarrolló en estos, ahondando en la concepción estética que dispensaban, fundamentalmente hasta la primera mitad del siglo XX, los tres regímenes que se suelen poner como ejemplos de estados totalitarios: la Alemania nazi, la Italia fascista y la Unión Soviética socialista. Nuestra intención es presentar, de forma general, la manera de entender el arte dentro de estos sistemas, y la confrontación que se viene produciendo desde entonces entre, lo que podríamos llamar, las concepciones políticas del arte en su forma programática, frente a la idea del arte por el arte.
Descargas
Citas
Baudrillard, J (1997). La ilusión y la desilusión estéticas. Caracas: Monte Ávila Editores.
Benjamin, W. (2008). La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica. En: Obras, libro I, Vol. 2. Madrid: Abada.
Egbert, D. D. (1968). El arte y la izquierda en Europa. De la Revolución Francesa a Mayo de 1968. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Engels, F. (1986). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Barcelona: Planeta-Agostini.
Farías, V. (2010). Heidegger y su herencia. Los neonazis, el neofascismo y el fundamentalismo islámico. Madrid: Tecnos.
Foucault, M (2018). El orden del discurso. Barcelona: TusQuets.
González, A (2008). Arte y terror. Barcelona: Mudito.
Havelock, E. (2002). Prefacio a Platón. Madrid: Antonio Machado Libros.
Horkheimer, M. & Adorno, T. (2018). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
Hinz, B. (1978). Arte e Ideología del Nazismo. Valencia: Fernando Torres Editor.
Marinetti, F.T. (1909). Manifiesto futurista. Prometeo II(VI).
Mateo, J. (2019). De la estética de la imperfección de la Vanguardia al “Fascinante fascismo”. En Re-visiones, (9) s/p. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7211206
Rusiñol, J.D. (1978). Circunloquio kitsch en torno a la estética nazi. En: Hinz, B (1978). Arte e Ideología del Nazismo. Valencia: Fernando Torres Editor,
Platón (2010a). República, en Diálogos IV. Madrid: Gredos.
Platón (2010b). Ion, en Diálogos I. Madrid: Gredos.
Plejanov, Y (1974). Arte y vida social. Barcelona: Editorial Fontamara.
Piemonte, V (2012). El realismo socialista, la Tercera Internacional y el giro político-cultural en el comunismo argentino. En: VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata.
Jimenez, M (1999). ¿Qué es la estética? Barcelona: Idea Books.
Zhadnov, A (1934). Discurso ante el I Congreso de la Unión de Escritores Soviéticos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Álvaro Pavón González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.






















