Apuntes sobre evaluación en talleres de artes visuales del nivel superior.
Palabras clave:
Evaluación formativa., Educación artística., Artes visuales., Investigación., Creación artística.Resumen
La educación para la formación de artistas, fuera del formato de academias del siglo XIX, es una actividad que a partir de la segunda mitad del siglo XX ha sido insertada en los currículos y programas de estudio formales, desde entonces, se han sumado cuestionamientos e inquietudes sobre cuáles son las mejores estrategias de enseñanza y de evaluación sobre los procesos de investigación/creación abordados en talleres de artes (debido a que, difícilmente, la creación artística, se consideraa investigación), lo anterior presenta un reto: objetivar con sentido crítico, no solo productos y resultados, sino también las prácticas y los significados a cuestiones que, por su constante evolución y naturaleza, pueden tornarse subjetivas.
El artículo presente, nace de las observaciones realizadas en durante el semestre enero junio de 2019 en un programa de artes visuales del nivel superior en México, se fundamenta en la exploración y análisis de estudios previos sobre la educación y evaluación en disciplinas artísticas, para analizar información que aporte ideas que clarifiquen aspectos susceptibles a evaluarse observando procesos de Investigación y Creación artística (IC) nacidos en programas escolarizados; las posibilidades y responsabilidades implícitas, no sólo a los estudiantes, sino también a profesores y cuerpos directivos, incidiendo a través de su práctica, en la sociedad que los abraza y sustenta.
Descargas
Citas
Bauman, Z. (2005). Modernidad liquida. Buenos Aires, Buenos Aires. Argentina: Fondo de Cultura Económica de España.
Camnitzer, L. (21 de marzo de 2012). La enseñanza del arte como fraude. [comunicación en página web] http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/ingrid_sosa/wp-content/uploads/2017/01/10.-La-Ensen%CC%83anza-del-arte-como-fraude_Camnitzer.pdf
De Bono, E. (1988). Seis sombreros para pensar. Buenos Aires, Argentina.
De Vincenzi, A. (abril de 2009). La práctica educativa en el marco del aula taller. Educación y desarrollo (10), 41-46.
Dunlop, C., y Cortázar, J. (1984). Los autonautas de la cosmopista. http://biblioteca.d2g.com
González-Palacios, T. E. (2014). La creatividad: proceso, elementos y valoración de efecto en carreras de la Universidad Eloy Alfaro . ECA Sinergia. Portoviejo, Manabí, Ecuador.
Herrán-Gascón, A. d. (abril de 2014). Creatividad y formación radical en inclusiva: cuando la creatividad no sirve para nada. En: P. J. García-Sempere, & P. Tejeda-Romero, Edits) Granada, Granada, España: Universidad de Granada.
Jiménez-Fontana, R., García-González, E., Azcárate, P., Navarrete, A., & Cardeñoso, J. M. (2016). La Teoría Fuandamentada como estrategia de análisis de los datos: caracterización del proceso. 5ª Congreso Iberoamericano en Investigación Cualitativa. L. 356-365. Porto: Atas.
Mazur, E. (16 de marzo de 2020). Observatorio de innovación educativa. (T. d. Monterrey, Productor) Observatorio de innovación educativa: https://observatorio.tec.mx/edu-news/entrevista-eric-mazur-evaluacion-aprendizaje
Michaud, Y. (2007). El arte en estado gaseoso. Ensayo dobre el triunfo de la estética. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Mjelde, L. (2015). Las propiedades mágicas de la formación en el taller. Montevideo, Uruguay.
Romero, M. (2011). Orientaciones para la elaboración de programaciones en artes. En A. Giráldez, L. Pimentel y Coords., Educación artística, cultura y ciudadanía. 135-146. Madrid, Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Schwember Bustamante, F., Wolff Rojas, A., & Cecilia Palma Galería de Arte. (2007). Francisco Schwember : Obra pictórica (Catálogo de exposición de arte). Santiago, Chile: Galería de Arte Cecilia Palma
Spentsas, A. C. (2017). Siendo espectador (II). La experiencia del espectador como forma de participación no reglada. DOSSIER (25), 204-220
Storr, R. (2009). Dear Colleague. En S. Madoff y Madoff (Ed.), Art school (propositions for the 21st century) 59-60. Cambridge, Massachusetts, USA: MIT Press.
Strauss, A. y Corbin, J. (diciembre de 2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoríafundamentada. Medellín, Antioquia, Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Víctor Alejandro Guillén García e Irma María Flores Alanís

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.






















