Proyecto creador y campo cultural: algunos ejemplos en la novela de la Revolución Mexicana.

Autores/as

Palabras clave:

Bourdieu, Teoría literaria, Intelectuales, Nacionalismo

Resumen

Este trabajo propone analizar a la sociedad como una unidad integradora de fenómenos culturales, políticos e ideológicos, en donde existen relaciones de interactividad entre unos y otros elementos, pues en dicho pensamiento se da la premisa de que hay condiciones y limitantes que se imponen hacia cada una de las partes, dando así la apariencia de una compleja red de organismos que trabajan en una simultaneidad jerárquica. A saber, existen restricciones que van a mediar las grandes producciones humanas, esto es, en específico, las manifestaciones culturales y artísticas, lo que dará por resultado la aparición de sujetos encargados de promover tales manifestaciones por medio de una atracción, digámosle magnética hacia la condicionante, llamémosle “aparato regidor”. En este tenor, la crítica en torno de la Revolución mexicana se ha cuestionado, principalmente dos cuestiones básicas: qué significa la palabra Revolución como figura hiperbolizada por el aparato de Estado, y qué tipo de pensamiento portaban los caudillos revolucionarios. La segunda pregunta, podría decirse, el tiempo ya la ha juzgado en su justa dimensión; la segunda interrogante (la cual es la que nos atañe aquí) es ver cómo se originó y por qué se decidió llamarle novela de la Revolución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-06-28

Cómo citar

Torres Miguel, R. (2023). Proyecto creador y campo cultural: algunos ejemplos en la novela de la Revolución Mexicana. Sincronía, 27(84), 495–509. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/235