“Abuelita no, abue”. Nominal forms in the family context of Mexico City: observations according to the age.
Keywords:
Nominal address, Vocative, Social deixis, ParenthoodAbstract
The following article presents some nominal forms of address used to appeal directly to individuals within the nuclear and extended family in Mexico City. Two extralinguistic variables are analyzed, on the one hand, the link between speaker / hearer (father and son, brothers, etc.) and, on the other hand, the age of the collaborator. Data comes from 52 sociolinguistic questionnaires applied to capitalinos and migrants of four generations. We offer a quantitative analysis that accounts for a broad and complex system that is motivated (not free variation) and that allows us to glimpse the nominal treatment as a continuum.
Downloads
References
Alba, V., y Sánchez, J. (1980). Tratamiento y juventud en la lengua hablada. Aspectos sociolingüísticos. Boletín de la Real Academia Española, 60(219), 95-130.
Álvarez, S. (1994). Los tratos afectivos en el habla culta de la Ciudad de México. (Tesina de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Boyd, P. (1960). El habla de Guanajuato. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Brown, R. y Gilman, A. (1960). The pronouns of power and solidarity. En T. Sebeok (Ed.), Style in language (pp. 253-276). Cambridge: MIT Press.
Calderón, M. (2010). Los elementos nominales en el sistema de tratamientos del español de Andalucía durante la restauración (1875-1931). En M. Hummel, B. Kluge y M. E. Vázquez Laslop. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 551-570). México: El Colegio de México, Karl Franzens Universität.
Carricaburo, N. (1997). Las fórmulas de tratamiento en el español actual. Madrid: Arco.
Castellano, M. D. (2008) Fórmulas de tratamiento nominales para la pareja en el habla juvenil medellinense. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 13(20), 163-181.
Castellano, M. D. (2012) Cortesía verbal y fórmulas de tratamiento nominales en el habla de Medellín. Lingüística y literatura, (62), 123-139.
Castellano, M. D. (2017). Análisis pragmático de la función de los tratamientos nominales en actos de habla descorteses en Medellín (Colombia). Forma y Función, 30(2),139-162.
Cepeda, C. Y. (2014). Usted, tú, sumercé y vos: formas pronominales de tratamiento en el español de Bogotá (Colombia) (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Cepeda, C. Y. (2019). Formas pronominales y fórmulas nominales de tratamiento en el español de la Ciudad de México (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Cortichs, E. (1951). El habla de Tepotzotlán (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
García, F. (2002). El cuestionario. Recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionarios. Ciudad de México: Limusa.
García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación, España: Centro Universitario Santa Ana. Fecha de consulta: 12 de octubre de 2018. http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf
Hummel, M., Kluge, B., & Vázquez, M. E. (Eds.). (2010). Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. México: El Colegio de México, Karl Franzens Universität.
Jaramillo, J. A. (1990). Domain constraints on the use of TÚ and USTED. En J. Bergen, (Ed.), Spanish in the United States: Sociolinguistics issues (pp. 14-22). Washington: Georgetown UniversityPress.
Kim, U. S. (2007). Observaciones sobre el uso de las fórmulas de tratamiento de los jóvenes mexicanos. Iberoamérica, 9(1), 159-177.
Lastra, Y., y Butragueño M. (Coords.). (2011). Corpus sociolingüístico de la ciudad de México. Vol. 1: Nivel alto. Ciudad de México: El Colegio de México. Fecha de consulta: 5 de noviembre de 2018. https://lef.colmex.mx/pdf/Introduccion%20a%20los%20materiales%20de%20la%20ciudad%20de%20Mexico%20nivel%20superior.pdf
Lastra, Y., y Butragueño M. (Coords.). (2012). Corpus sociolingüístico de la ciudad de México. Vol. 2: Nivel medio. Ciudad de México: El Colegio de México. Fecha de consulta: 5 de noviembre de 2018. https://lef.colmex.mx/pdf/CSCMmedio.pdf
Lastra, Y., y Butragueño M. (Coords.). (2015). Corpus sociolingüístico de la ciudad de México. Vol. 2: Nivel bajo. Ciudad de México: El Colegio de México. Fecha de consulta: 5 de noviembre de 2018. https://lef.colmex.mx/pdf/CSCMbajo.pdf
Lope, J. M. (Dir.). (1996). Atlas lingüístico de México. Morfosintaxis. México: El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica.
Martínez, J. A. (2009). El uso del vocativo como estrategia de cortesía entre jóvenes universitarios de Caracas. Una primera indagación. Lingua Americana, 13(25), 100-120.
Moreno, F. (1990). Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos S.A.
Morera, M. (2017) Cortesía, apodos e hipocorísticos en español: fundamentos lingüísticos. Madrid: Arco Libros.
Negrete, D. (1953). El español de Jalisco. Contribución a la geografía lingüística hispanoamericana (Tesis de doctorado). Universidad de Columbia, New York.
Paredes, F. (2010). ¿Es factible un cuestionario estándar para el estudio del tratamiento? La experiencia del proyecto PRESSEA en Madrid y Alcalá de Henares. En M. Hummel, B. Kluge, y M. E. Vázquez Laslop. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 163-194). México: El Colegio de México, Karl Franzens Universität.
Pérez, R. A. (2002). El habla de Chetumal. Fonética, gramática, léxico indígena y chiclero. Quintana Roo: Fondo Estatal para la cultura y las artes de Quintana Roo, Instituto Quintanarroense de la Cultura, Universidad de Quintana Roo.
Real Academia Española (RAE) y Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
Rigatuso, E. (1994). “Señora, no tenés más chico”, un aspecto de la pragmática de las fórmulas de tratamiento en el español bonaerense. Revista Argentina de Lingüística, 16, 193-344.
Vergés, M. I. (1963). Fórmulas de tratamiento en la Ciudad de México. Anuario de Letras, 3, 35-86.
Wardhaugh, R. (2006). An introduction to sociolinguistics. Maiden: Blackwell Publishing.
Weinreich, U., Labov, W., & Herzog, M. (1968). Empirical foundations for a theory of language change. En W. P. Lehman, y &. Y. Malkiel (Eds.), Directions for historical linguistics (pp. 95-195). Austin: University of Texas Press.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Cristal Yeseidy Cepeda Ruiz

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format
- Adapt — remix, transform, and build upon the material
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes .
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.





















