The Discourse of Domination in the Indigenous Discursivity

Authors

  • Ana Matías Rendón Universidad Nacional Autónoma de México

Keywords:

Indigenous epistemology, Social diglossia, Discursive dislocation, Indigenous categories, Indigenous space-time

Abstract

This essay reflects on the Discourse of Domination, in which the indigenous person is the “dominated”, and put him as the central character of the Latin American rebellion. However, the analysis that is proposed is to show that its path is more complex than a concept for which we know the indigenous people. Indigenous Philosophy shows that this complexity has a broader meaning than that expressed in Spanish.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Asamblea de Migrantes Indígenas. (2014). Cosmovisión Indígena Contemporánea. Hacia una descolonización del pensamiento, México: Asamblea de Migrantes Indígenas (AMI).

Anka, C. E. (2005). Poesía en quechua / Chaskaschay. Quito: Abya-Yala.

Botero, D. (2005). El derecho a la utopía (5ª ed). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Castellanos, J. (2016). Los políticos indígenas. Ojarasca (36), 5-6.

Ceh, M. (2011). T’ambilák men tunk’ulilo’ob / El llamado de los tunk’ules. México: Conaculta.

Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad: Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis. Revista Latinoamericana, vol.13 (38), 1-19.

Foucault, M. (1988). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-textos.

Gallardo, S. (2011). La mudanza de los poderes. De la sociedad disciplinaria a la sociedad de control. México: Aldvs.

Hernández, M. (2007). Los mayas de Chiapas y su devenir para mejorar su vida cultural. https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Los%20Mayas%20en%20Chiapas.pdf

Hernández, L. (2012). Sa’vi dedavi/Poemas de la lluvia. México: Conaculta.

Huenún, J. L. (coord.) (2003). Epu mari ülkatufe ta fachantü: 20 poetas mapuches contemporáneos. Versión mapuzungun: Víctor Cifuentes Palacios. Santiago de Chile: LOM.

León, M. (2003). Tiempo y Realidad en el Pensamiento Maya. Ensayo de acercamiento (4ª ed.). México: UNAM.

López, F. (2 de agosto de 2016). El pensamiento indígena contemporáneo. La Jornada. Opinión. http://www.jornada.unam.mx/2016/08/02/opinion/015a2pol

Manga, A. E. (1994). Pacha: un concepto andino de espacio y tiempo. Revista Española de Antropología Americana (24), 155-189.

Marimán, P. Caniuqueo, S.; Millalén, J. y Levil, R. (2006). ¡Escucha, winka!: Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago de Chile: LOM.

Mignolo, W. (2007). El pensamiento des-colonial. Desprendimiento y apertura: Un manifiesto. En Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel (comp.), En EI giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad Central.

O’Gorman, E (2006). La invención de América: Investigación acerca de la estructura histórica del nuevo mundo y del sentido de su devenir (4a ed.). México: FCE.

Osorio, J. (2004). Crítica de la economía vulgar. Reproducción del capital y dependencia. México: Porrúa.

Pérez, S. (2012). Itinerarios de la razón en la modernidad. México: UAM-Siglo XXI.

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad-racionalidad. En Heraclio Bonilla (comp.). Los conquistados: 1492 y la población indígena de las américas (pp. 437-447). Bogotá: Tercer Mundo Editores-FLACSO.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel (comp.). EI giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad central.

Rifkin, J. (2002). La era del acceso. México: Paidós.

Simón, J. D. (2010). Aproximando el conocimiento indígena. Complejidades de los procesos de investigación. Finlandia: Helsinki.

Published

2020-06-29

How to Cite

Matías Rendón, A. (2020). The Discourse of Domination in the Indigenous Discursivity. Sincronía, 24(78), 641–671. Retrieved from https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/724