Brief review on the causes of the establishment of neoliberalism in Mexico.

Authors

Keywords:

Neoliberalism., Economic Model, Situation., Privatization., Foreign Direct Investment.

Abstract

La instauración del neoliberalismo en México forma parte del proceso político-económico que tiene sus orígenes en los últimos años de la década de los setenta, entra en una etapa de transición en la década de los ochenta y se aplica durante la noventa; esta investigación profundiza en las causas que detonaron en el establecimiento del modelo neoliberal en México ¿Cómo? ¿Por qué? y ¿A quién benefició? Este fenómeno se aborda por medio de la metodología de análisis de coyuntura, el cual permite profundizar en los actores y factores más relevantes al interior de la estructura sistémica de cada etapa, este hecho ha corroborado el establecimiento del neoliberalismo en México tiene su génesis en la recomendación de Organizaciones Internacionales que se legitimó con la idea de cooperación para incluir nuevos actores a la toma de decisiones del Estado con la finalidad de evitar los excesos políticos anclados al modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones, sin importar, el resultado no fue el esperado, los beneficiarios directos de este proceso fueron políticos que se volvieron empresarios y empresarios que se volvieron políticos, una hibridación político-empresarial. Este fenómeno permite reemplazar las causas y efectos en la configuración de estructuras de poder (élites) que se han beneficiado directamente del proceso de transición entre modelos económicos.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bank, W. (2007). Democratic Governance in Mexico: beyond State capture and social polarization. México: World Bank.

Basave, J. (2000). Empresas mexicanas ante la globalización (Primera Edición ed.). Distrito Federal, México: UNAM.

Bizberg, I. (2008). Alianzas público-privadas, estrategias para el desarrollo exportador y la innovación: el caso de México. Recuperado de : http://proyecciones.colmex.mx/PDFs/Prof%20Bizberg/alianzas%20p%C3%BAblico%20privadas.pdf

Boneo, H. (1985). Privatización del dicho al hecho. Argentina: Cronista comercial.

Borja, A. (2009). Interdependencia, cooperación y globalismo. México: CIDE.

Casilda, R. (2005). América Latina: Del Consenso de Washington a la Agenda del Desarrollo de Barcelona. [Documento de trabajo]. España: Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. Recuperado de https://docplayer.es/1195947-America-latina-del-consenso-de-washington-a-la-agenda-del-desarrollo-de-barcelona.html

Centro de Estudios del Sector Privado (2005). Encuesta: Gobernabilidad y desarrollo empresarial. México: Consejo Coordinador empresarial.

Hirsh, J. (1996). Globalización, Capital y Estado. México: UAM-XOCHIMILCO.

Hogenboom, B. (2004). “Economic concentration and conglomerates in Mexico”. Journal of developing Societies, 20(250).

Millán, R. (1988). Los empresarios ante el Estado y la Sociedad. México. México: Siglo XXI.

Morera, C. (2002). La nueva corporación Transnacional en México y la Globalización. [Archivo de audio] México: UNAM. Recuperado de https://datosabiertos.unam.mx/IIEc:RU-UNAM:684132

Ortiz, A. (2000). EL CONSEJO MEXICANO DE HOMBRES DE NEGOCIOS. Ciudad de México: UNAM. Recuperado de http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2000/OrtizRivera.PDF.

Pérez, R. (2013). Privatizaciones, fusiones y adquisiciones: las grandes empresas en México. Espacios Públicos. 16(37). pp. 113-140.

Puga, C. (1993). México: Empresarios y poder. México: Miguel Ángel Porrúa.

Rodarte, M. (2012). Crecimiento económico durante el desarrollo estabilizador. Word Congress. México: Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C.

Rogozinski, J. (1997). La privatización en México "Razones e Impactos". México: Trilllas.

Salinas, C. (1990). Segundo informe de gobierno. México: Gobierno de la República.

Schneider, R. (2002). “¿Why is Mexican Business so organized?” Latin American Research Review. 37(1). pp. 77-118. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2692105

Valdés, F. (1997). Autonomía y Legitimidad. Los empresarios, la política y el estado en México. México: Siglo XXI-UNAM.

Velázquez, D. y Vargas, J.R. (2014). El modelo Neoliberal y su efecto en el crecimiento económico: El caso de la economía mexicana. Boletín Científico de las ciencias económico administrativas del ICEA. 3(5) DOI: https://doi.org/10.29057/icea.v3i5.112

Vidal, G. (2008). “Empresas transnacionales, inversión extranjera directa y financiamiento de la inversión la inversión en México. En Guillen, A. e Ivanova, A. Globalizaciòn y regionalismo: economía y sustentabilidad. México: Miguel Ángel Porrúa.

World Bank Group. (2016). Crecimiento del PIB per cápita (% anual) – Mexico. World Bank Group. Recuperado de: https://www.worldbank.org/.

Published

2019-12-16

How to Cite

Regalado Jacobo, H. J. (2019). Brief review on the causes of the establishment of neoliberalism in Mexico. Sincronía, 24(77), 489–513. Retrieved from https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/557

Issue

Section

MISCELLANY

Most read articles by the same author(s)