Between academic consolidation and openness to the world: the group "Manojo de Calles" and the theatrical experiment.

Authors

Keywords:

Dramaturgy, Experimentation, University education, Theater Anthropology, Manojo de Calles

Abstract

The present work constitutes an initial approach to the period of aesthetic renovation, which occurred in the theater of Tucumán (Argentina), from the democratic reactivation. We made, on this occasion, an exploration of the first poetic stage of the theater group "Manojo de Calles", which entered the medium at the beginning of the 90s and was the protagonist of this movement of change. The collective's experimental vocation is determined by two historical conditions: university education and the discovery of Theater Anthropology. The group defines the uniqueness of its proposal by putting into practice a new concept of dramaturgy, which includes the creative subject and the dramatic regulations.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Barba, E. (1990a). Antropología Teatral. En E. Barba & N. Savarese (Eds.), El arte secreto del actor. Diccionario de antropología teatral (pp. 18-36). Ciudad de México: International School of Theatre Anthropology-Pórtico de la Ciudad de México-Escenología.

Barba, E. (1990b). Dramaturgia. En E. Barba & N. Savarese (Eds.), El arte secreto del actor. Diccionario de antropología teatral (pp. 75-82). Ciudad de México: International School of Theatre Anthropology-Pórtico de la Ciudad de México-Escenología.

Barba, E. (1990c). Montaje. En E. Barba & N. Savarese (Eds.), El arte secreto del actor. Diccionario de antropología teatral (pp. 187-198). Ciudad de México: International School of Theatre Anthropology-Pórtico de la Ciudad de México-Escenología.

Barba, E. (2010). Quemar la casa. Orígenes de un director. Bilbao: Artezblai.

Danan, J. (2012). Qué es la dramaturgia y otros ensayos. Ciudad de México: Toma, Ediciones y Producciones Escénicas y Cinematográficas-Paso de Gato.

Díaz, S. (2007). El modelo antropológico en el teatro emergente en Buenos Aires. Acta Académica. Obtenido el 19 de marzo de 2021 de www.aacademica.org/000-024/98

Dubatti, J. (2003). El convivio teatral. Teoría y práctica del teatro comparado. Buenos Aires: Atuel.

Dubatti, J. (2009). Concepciones de teatro. Poéticas teatrales y bases epistemológicas. Buenos Aires: Colihue.

Eco, U. (1988). De los espejos y otros ensayos. Buenos Aires: Lumen.

García, J. L. (2001). Cómo se comenta una obra de teatro. Madrid: Síntesis.

Lehmann, H-T. (2017). Tragedia y teatro dramático. Ciudad de México: Toma, Ediciones y Producciones Escénicas y Cinematográficas-Paso de Gato.

Masgrau, L. (2002). Actividades del Odin Teatret en Latinoamérica. En E. Barba (Ed.), Arar el cielo. Diálogos latinoamericanos (pp. 87-121). La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.

Monges, H. (2000). Introducción. En L. Marechal, Antígona Vélez (pp. 19-34). Buenos Aires: Colihue.

Naugrette, C. (2004). Estética del teatro. Buenos Aires: Artes del Sur.

Pavis, P. (1998). Diccionario del teatro. Barcelona: Paidós.

Pavis, P. (2016). Diccionario de la performance y del teatro contemporáneo. Ciudad de México: Toma, Ediciones y Producciones Escénicas y Cinematográficas-Paso de Gato.

Pellettieri, O. (2000). Introducción. El teatro porteño del año 2000 y el teatro del futuro. En O. Pellettieri (Ed.), El teatro del año 2000 (pp. 11-25). Buenos Aires: Galerna-Fundación Roberto Arlt.

Pérez, V. (2001). El país de las lágrimas o lamento de Ariadna [manuscrito inédito]. Documento cedido por V. Pérez Luna.

Pérez, V. (2013). Experimento Manojo: 20 años de teatro. Tucumán: Autor.

Risso, J. M. (2019a). Hacia una dramaturgia propia. La poética inicial del grupo teatral Manojo de Calles (Tucumán, 1993-1998). AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte, (9), 124-138. Obtenido el 19 de marzo de 2021 de http://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/631

Risso, J. M. (2019b). De hembra temible a fémina sufriente. Reescrituras de Medea en la dramaturgia contemporánea de Tucumán (Argentina). Anagnórisis. Revista de investigación teatral, (20), 184-203. Obtenido el 19 de marzo de 2021 de http://anagnorisis.es/pdfs/num20.pdf

Risso, J. M. (2019c). El lamento de Ariadna: entre el esperpento y la fiesta. Transiciones poéticas del grupo teatral Manojo de Calles. 452°F. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (21), 202-215. Obtenido el 19 de marzo de 2021 de http://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/27709

Risso, J. M. (2020). Delirium poeticum: transgresión lírica y perspectiva subjetiva en el drama Los ojos de la noche del grupo teatral “Manojo de Calles”. Mitologías Hoy, 22, 407-424. Obtenido el 19 de marzo de 2021 de https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.703

Reisz, S. (1989). Teoría y análisis del texto literario. Buenos Aires: Hachete.

Szondi, P. (1994). Teoría del drama moderno (1880-1950). Tentativa sobre lo trágico. Barcelona: Destino.

Tossi, M. (2011). Discursos identitarios y reproductividad poética en la dramaturgia del Noroeste Argentino. Apuntes de Teatro, (134), 5-27. Obtenido el 19 de marzo de 2021 de https://docplayer.es/35136086-Discursos-identitarios-y-reproductividad-poetica-en-la-dramaturgia-del-noroeste-argentino.html

Tríbulo, J. A. (2006). Tercera parte: 1984-2004. Reactivación y renovación del campo teatral de Tucumán. En J. A. Tríbulo et al., Tucumán es Teatro (pp. 117-161). Tucumán: Fundación Grupo Cultural Wayra Killa-Instituto Nacional del Teatro.

Valenzuela, J. L. (2013). Desear en público. En V. Pérez Luna, Experimento Manojo. 20 años de teatro (pp. 7-17). Tucumán: Autor.

Published

2020-12-17

How to Cite

Risso Nieva, J. M. (2020). Between academic consolidation and openness to the world: the group "Manojo de Calles" and the theatrical experiment. Sincronía, 25(80), 754–775. Retrieved from https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/524