Las formas breves de Denevi, Blaisten y Amable en clave de fragmentación y discontinuidad.
Palabras clave:
Fragmento, Género, Fractal, Marco Denevi, Isidoro Blaisten, Hugo Wenceslao AmableResumen
Este artículo presenta una problematización ante la noción de fragmento/fragmentación en la literatura. Arribamos a dos posibles entradas a este tema: el fragmento como género o “absoluto literario” y como “acontecimiento” o “fractal”. Para ello abordamos las lecturas teóricas de Barthes, Blanchot, Lacoue-Labarthe y Nancy a la luz de las producciones breves de los escritores argentinos Marco Denevi, Isidoro Blaisten y Hugo Wenceslao Amable. Este trabajo forma parte de los avances en la investigación sobre las formas breves en los últimos autores mencionados, en el marco de la tesis doctoral que transitamos.
Descargas
Citas
Amable, H. W. (1980). Las figuras del habla misionera. Posadas: Editorial Universitaria,
Amable, H. W. (2018). Historietas literarias. En Narraciones, poemas e historietas literarias. Posadas: Editorial Universitaria,
Barthes, R. (1978). El círculo de los fragmentos, El fragmento como ilusión, Del fragmento al diario. En Roland Barthes por Roland Barthes. Barcelona: Editorial Kairos.
Barthes, R. (2003). Literatura y discontinuidad. En Ensayos críticos. Buenos Aires: Seix Barral.
Barthes, R. (2016). Incidentes. Buenos Aires: Biblioteca de los confines.
Blaisten, I. (1991). El mago. Buenos Aire: Emecé.
Blaisten, I. (2017). Anticonferencias. Buenos Aires: Tusquets,
Blanchot, M. (1973). La ausencia del libro. Nietzsche y la escritura fragmentaria. Buenos Aires: Calden.
Blanchot, M. (2008). El pensamiento y la exigencia de discontinuidad. En La conversación infinita. Madrid: Arena Libros.
Dalmaroni, M. (2018). Discontinuidad. Notas introductorias. Material para el curso de posgrado Teorías de la literatura: discontinuidad, interrupción y resto. UNNE. Resistencia.
Deleuze, G. (2010). Lógica del sentido. Buenos Aires: Paidós.
Denevi, M. (1984). Falsificaciones. Obras completas tomo 4. Buenos Aires: Corregidor
Eagleton, T. (1998). Introducción: ¿Qué es la literatura?. En Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.
Jolles, A. (1972). Formas simples. Chile: Editorial Universitaria.
Ette, O. (2009). Perspectivas de la nanofilología. Revista Iberoamericana. América Latina, España, Portugal. (36), 109 –125
Nancy, J. y Lacoue-Labarthe, F. (2012). El absoluto literario. Teoría de la literatura del romanticismo alemán. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Nancy, J, L. (2003). El arte, fragmento. En El sentido del mundo. Buenos Aires: La Marca.
Sánchez, Y. (2009). Nanofilología. Miniaturización fractal. Revista Iberoamericana. América Latina, España, Portugal. (36). 143-152
Schweblin, S. (2018). Kentukis. Buenos Aires: Literatura Random House.
Williams, R (2009). Los géneros. En Marxismo y literatura. Buenos Aires: La cuarenta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Gabriela Isabel Román

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.






















