Similitudes entre física cuántica y la psicología de Jung: el caso de la sincronicidad o de cómo fracasa una analogía
Palabras clave:
Acausalidad, Jung, Bohr, teoría cuántica, sincronicidad, argumento analógico, Pauli.Resumen
En este artículo me propongo analizar la analogía que hace el psicólogo Carl G. Jung entre el carácter acausal de la teoría cuántica y su concepto de sincronicidad. Para ello primero daré una explicación general sobre la analogía. En segundo lugar, reconstruiré el nacimiento del principio de complementariedad como marco interpretativo de la teoría cuántica. A continuación, esbozaré el cuadro histórico en el que Jung tendrá contacto con la teoría cuántica y la forma en que recurre a ella para su teoría psicológica. Finalmente analizaré el uso analógico que hace de la acausalidad para justificar y dar cabida al fenómeno de la sincronicidad. Señalaré que la analogía fracasa porque existen disimilitudes fundamentales entre ambas concepciones, que a su vez muestran que Jung mantiene una actitud paradójica ante los criterios científicosDescargas
Citas
Bohr, N. (1964): Física atómica y conocimiento humano, Madrid, Aguilar.
Bohr, N. . (1988): La teoría atómica y la descripción de la naturaleza, Madrid, Alianza.
Forbus, K.D., & Gentner, D. (1989): “Structural evaluation of analogies: What counts?”. Proceedings of the Eleventh annual conference of the Cognitive Science Society, pp. 341-348. Mahwah, NJ: Erlbaum.
Gardner, M. (1983), The whys of a philosophical scrivener, New York.
Ortony, A. (1979). “Beyond literal similarity”. Psychological Review 86:161-180.
Moore, R. (1985): Niels Bohr. The man, His Science, and the World They Changed, Cambridge, MIT Press.
Moreira, R. (2004): "Ciência e Irracionalidade", in Eduardo Chitas e Adriana V. Serrão (org.),
Razão e Espírito Científico, Lisboa: Edições Duarte Reis, pp. 75-128.
Pauli, W. (1996): Escritos sobre física y filosofía. Ed. Debate. Madrid.
Rhine, J. B. (2008), New Frontiers Of The Mind - The Story Of The Duke Experiments, Envins Press.
Slattery, P.D. (2003): Rev. Atom and Archetype: The Pauli/Jung Letters, 1932-1958. The San Francisco Jung Institute Library Journal 01/2003; 22(1):5-11.
Geiser, S. (2005): The Innermost Kernel : Depth Psychology and Quantum Physics. Wolfgang Pauli's Dialogue with C.G. Jung , Berlin, Springer.
Gentner, D. & Jeziorski, M, (1993): “The shift from metaphor to analogy in Western science”. In A Ortony (ed.), Metaphor and Thought.
Harre, R., (1988). “Where models and analogies really count”, International Studies in the Philosophy of Science 2 (2):118 – 133.
Heisenberg, W. (1962):Los nuevos fundamentos de la ciencia, Madrid, Norte y Sur.
Hesse, M. (1966): Models and Analogies in Science, University of Notre Dame Press, Notre Dame, Indiana.
Holland, et al. (1986): Induction: Processes of Inference, Learning, and Discovery, Cambridge MA, MIT Press.
James, W. (1989): Principios de Psicología, México, FCE.
Jung, C. (2004): La dinámica de lo inconsciente, Obra Completa, Vol. 8, Madrid, Trotta.
Lindorff, D. (2004): Pauli and Jung. The Meeting of Two Great Minds, Illinois, Quest Books.
Meier, C. (1996): Wolfgang Pauli y Carl G. Jung : Un intercambio epistolar, 1932-1958 , Madrid, Alianza.
Miller, A. (2010): 137: Jung, Pauli, and the Pursuit of a Scientific Obsession,New York, W.W. Norton
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Nalliely Hernández Cornejo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.






















